15 datos sobre LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA Y LA LITERATURA

Analizamos aquí 15 datos sobre LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA Y LA LITERATURA. La aparición de la Inquisición en 1478 tuvo importantes consecuencias para la lengua y literatura.

La Inquisición, parte de la historia de España y del español

Para conocer la historia del español y de la literatura española, es imprescindible saber un poco sobre la Inquisición.

En el Renacimiento, el español es una lengua joven que empieza a asentarse. Poco antes de la publicación de la primera «Gramática» del español (en 1492, de la pluma de Antonio de Nebrija), la aparición de la Inquisición en España en 1478 tiene importantes consecuencias para la cultura española; para la lengua y para la literatura. Los «Índices» de libros prohibidos controlan lo que cada español lee, lo que se edita, lo que se vende en las librerías, lo que se almacena en las bibliotecas. ¿Qué se debe leer? ¿Qué es pernicioso para la salud religiosa de la España del siglo XV? ¿Cómo afectó la censura a autores y lectores? Estas preguntas siguen debatiéndose hoy en día.

El mecanismo de la visita a las librerías quedó institucionalizado y reglamentado de forma precisa. A partir de 1605 se obligó a los libreros a llevar un inventario de los libros que tenían en su tienda, para responder de ellos en cualquier momento ante los ministros inquisitoriales. Pero además, desde 1614, deberían entregarlo anualmente a los inspectores inquisitoriales.
Ello tendría consecuencias perniciosas por la actitud prudente de los libreros, que no deseaban ver comprometido su negocio con obras que les pusieran en peligro ante el Santo Oficio. (ARTEHISTORIA)

Además, una consecuencia directa de la expulsión de los judíos es el desarrollo de otro español, llamado «sefardí, judeoespañol, ladino o judezmo«, lengua que todavía se habla por minorías repartidas por todo el mundo.

Vamos a conocer, con 15 datos, un poco la historia de esta institución que ha sido objeto de tantos estudios y debates.

15 DATOS SOBRE LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA Y LA LITERATURA

  1. La Inquisición española es una institución que aparece en 1478 de la mano de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. También se le llamaba el «Tribunal del Santo Oficio».
  2. La misión de la Inquisición española es descubrir y acabar con los falsos conversos.
  3. Dura hasta 1834, con Isabel II como reina de España.
  4. El primer «auto de fe» de la Inquisición española se celebra en Sevilla en febrero de 1481; seis personas son quemadas vivas.
  5. No es una creación española. Fue creada antes en Francia. Ya existían tribunales de la Inquisición en la Edad Media.
  6. Una gran parte de la Península ibérica había estado dominada por los árabes durante varios siglos; las regiones del sur tenían una gran población musulmana. Las grandes ciudades españolas de esa época tenían también grupos de judíos que vivían en barrios llamados «las juderías» (por ejemplo en Valladolid, Sevilla y Barcelona).
  7. Durante la Edad Media, hubo una coexistencia relativamente pacífica entre las tres religiones: cristianos, judíos y musulmanes. Los judíos ocupaban puestos importantes. Pero a finales del siglo XIV hubo una «ola antisemita» que provocó miedo en los judíos y, por ello, una conversión masiva de judíos al cristianismo. Aparecen en la sociedad española los “judeoconversos” o “cristianos nuevos”, como un nuevo grupo social (frente a los “cristianos viejos”).
  8. La Inquisición española también afectó a los moriscos (musulmanes conversos). Fueron expulsados por Felipe III en 1609.
  9. Había muchos nobles e intelectuales que estaban contra la Inquisición y afirmaban que verdaderos cristianos (por temas políticos, sobre todo) eran acusados falsamente.
  10. El periodo de más actividad de la Inquisición española fue entre 1480 y 1530 (unas 2.000 personas fueron ejecutadas). De ellos, la mayoría eran conversos de origen judío.
  11. La Inquisición española no atacó con dureza a las brujas (mucho menos que en otros países europeos); se les recriminaba y se dejaban en manos de organizaciones eclesiásticas.
  12. En marzo de 1492, los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos. Debían elegir entre aceptar el bautismo o abandonar el país. No se sabe cuántos judíos abandonaron España. Se dirigieron a Portugal (de donde también fueron expulsados en 1497) y a Marruecos. Más adelante, establecieron florecientes comunidades en muchas ciudades de Europa. A estos judíos descendientes de los judíos españoles se les llama “sefardíes” y a su idioma (un español con características de esa época) “el sefardí o judeoespañol”.
  13. Cuando acaba el reinado de los Reyes Católicos y comienza el de Carlos I, se piensa que es el fin de la Inquisición española; pero aparece otro enemigo contra quien luchar: el protestantismo. Se mantiene el sistema inquisitorial contra los protestantes. Curiosamente, Carlos I y Felipe II se declararon admiradores de Erasmo de Rotterdam.
  14. La Inquisición elaboró los «Índices«, listas de libros prohibidos. Se incluyeron muchas de las grandes obras de la literatura española y varios escritores religiosos. El caso más destacado es el de Fray Luis de León, destacado humanista y escritor, de origen converso, que estuvo en prisión durante cuatro años. Los Índices se siguieron publicando hasta 1848, como listas de libros prohibidos para todos los católicos.
  15. El Lazarillo de Tormes fue prohibida por sus duras críticas a los diferentes estamentos religiosos; se permitió su publicación tras ser «limpiada» y no volvió a ser publicada sin cortes hasta el siglo XIX. Más tarde, La Celestina y obras de Quevedo y Góngora, entre otros muchos.

«El Lazarillo fue prohibido en 1559; cuando apareció en 1573 en edición expurgada, le faltaban varios capítulos. Y no volvió a ser editado completo hasta después del final de la Inquisición. Es posible que ello influyera en que la picaresca tardara cuarenta años en reaparecer con el Guzmán de Alfarache». (ARTEHISTORIA)

Se prohibieron también obras de escritores extranjeros de gran importancia para la historia de la literatura: Ovidio, Petrarca, Dante, Boccaccio, Maquiavelo

¿Quieres ampliar?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio