JORGE MANRIQUE «Coplas». Tema, originalidad, forma y partes

Jorge Manrique y las Coplas por la muerte de su padre son precursores de nuevos tiempos. La Edad Media está tocando su fin y el Renacimiento llega con fuerza. La idea la muerte de Jorge Manrique y su estilo en sus Coplas anuncian el nuevo siglo y los nuevos estilos literarios que harán que al siglo XVI se le llame “El Siglo de Oro”.

Para contextualizar a Jorge Manrique

Antes de estudiar a un autor o una obre, conviene que lo situemos dentro de su momento histórico-social-cultural. Jorge Manrique vivió y escribió en el siglo SV. Podemos conocer este siglo y otros escritores contemporáneo  en:

JORGE MANRIQUE y sus «COPLAS»

Sobre el autor, Jorge Manrique

Jorge Manrique es un autor del siglo XV, un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento; sus Coplas y La Celestina serán las dos obras que marquen el tránsito de una época oscura y macabra a otra llena de luz.

JORGE MANRIQUE

Jorge Manrique (1440-1479) nació en Paredes de Navas (Palencia).

Fue el prototipo de caballero, dedicado a las armas y a las letras. Perteneció a una de las más antiguas familias nobles de España que poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla. Su padre fue Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago y uno de los hombres más poderosos de su época) con fuerte tradición militar, pero también conoció el mundo literario, ya que su tío era el poeta Gómez Manrique. Combatió al lado de Isabel la Católica en la lucha sucesoria que siguió tras la muerte de Enrique IV (contra los partidarios de Juana la Beltraneja).

Murió por las heridas recibidas por esta causa.

¿SOLDADO O ESCRITOR?

Fue más un guerrero que un escritor, pero eso no impidió que se le considerara el primer escritor de Prerrenacimiento. La lengua española sale de los monasterios, aparece el escritor individual que expresa en su obra sus sentimientos y que salva a su padre del olvido, a la vez que a sí mismo.

SU OBRA

Su obra es exclusivamente poesía.

Es breve (unas cuarenta composiciones).

Su producción poética menor está reunida en el “Cancionero”; son cortas y siguen los cánones de la poesía trovadoresca y cortesana típica del siglo XV. Se suelen clasificar en tres grupos:

Pero Jorge Manrique ha pasado a la historia por las Coplas por la muerte de su padre, obra escrita en 1476 y publicada en Sevilla en 1494 con el título de “Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. Es una elegía a la muerte de su padre; en ella se nos muestra como un hombre ejemplar, un héroe virtuoso que acepta con serenidad la llegada de la muerte.

La obra se ha convertido en un clásico de la literatura española y de la literatura mundial. Lope de Vega dijo que esta obra “merecía estar escrita en letras de oro”.

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE. Tema, originalidad, forma y partes

TEMA

Las Coplas por la muerte de su padre son una elegía que Jorge Manrique escribe tras la muerte de su padre; con ella pretende alabar, recordar y mantener vivo en el recuerdo a su padre.

ORIGINALIDAD

Tres elementos dotan a esta obra de la originalidad que la ha convertido en una obra universal.

  • LA IDEA DE “FAMA”

Jorge Manrique nos habla de la muerte, como un concepto abstracto que cambia hasta estar presente en nuestras vidas como algo concreto (la muerte de su padre). Distingue entre dos vidas, la terrenal-mortal y la espiritual-eterna, pero él añade una tercera, la vida de la fama (gloria mundana) que es la que nos permite perdurar en la memoria de los demás y no caer en el olvido. El poeta se salva y salva a su padre mediante la vida de la fama. Esta fama debe ganarse con buenas obras, siendo un buen caballero cristiano y, también con las palabras, con la poesía.

La importancia que Jorge Manrique da a la fama (frente al “ubi sunt?” medieval) es un rasgo de antropocentrismo, la nueva idea que aparecerá con el Renacimiento.

Nos dice el Instituto Virtual Cervantes:

La exageración pavorosa del luto, característica de la Edad Media, ha ido decreciendo hasta obtener las discretas proporciones que alcanza en nuestros días. Pero en la oda de Jorge Manrique, influida de las soberbias afirmaciones humanas del Renacimiento, se dignifica el tránsito, entra el héroe en la inmortalidad sin renegar de las seculares y pretéritas hazañas.

Manrique no vilipendia los atractivos del mundo ni las cualidades humanas. Elogia la discreción, la gracia, la razón, la bravura; evoca la suntuosidad de la corte, las trovas y músicas, a las damas, sus vestidos, sus olores.

La muerte no resulta, en la oda, repulsiva. El Maestre, terminada su vida temporal (que es la primera), perdura en el recuerdo de los suyos con otra vida más larga, de gloria, de honor (que es la segunda). Muere «con voluntad placentera, clara, pura». Entra, pues, en la inmortalidad, para el goce de la «vida tercera», infinita.

  • LA EMOCIÓN

La muerte aparece hasta ahora como un elemento abstracto, macabro que persigue a los humanos recordándoles el triste final que les espera. Jorge Manrique, con sus Coplas, se aleja de esta visión medieval de la muerte y nos la presenta como algo presente, cercano y particular. Esta visión emotiva de la muerte es una de las grandes innovaciones de Jorge Manrique.

  • ESTILO: LA SOBRIEDAD

De estilo sobrio, usa un vocabulario sencillo y accesible a todos y huye de erudición y retórica.

El poema tiene un tono exhortativo que le permite evocar el tiempo pasado de forma natural y reposada. Con este estilo se anuncia la claridad y el equilibrio que nos traerá poco después el Renacimiento.

FORMA

Utiliza una forma estrófica menor, la copla de pie quebrado (que, por la popularidad de la obra, pasaría a llamarse “copla manriqueña”).

Cada copla está formada por dos sextillas de pie quebrado con rima consonante: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c

  • Los versos tercero y sexto son tetrasílabos o pentasílabos y los restantes son octosílabos
  • Riman en consonante el primero con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero con el sexto

PARTES

Las Coplas suelen dividirse en tres partes.

  • PRIMERA PARTE. COPLAS I-XIII

Siguiendo los principios del cristianismo y de acuerdo con la mentalidad medieval, en esta parte se señala el nulo valor de la vida humana terrenal y se destaca el valor de la vida eterna, que es el premio que recibimos al morir si hemos actuado “con tino”.

En las primeras coplas aparecen tópicos literarios como “la fugacidad de la vida”, “la muerte igualatoria”, “la vida como un río”.

Después, las coplas VII-XIV nos llevan a reflexionar sobre la inutilidad de las riquezas terrenales; el tiempo y la muerte van a destruirlas inevitablemente.

Por ejemplo

COPLA III

Nuestras vidas son los ríos 
que van a dar en la mar, 
qu’es el morir; 
allí van los señoríos 
derechos a se acabar 
e consumir; 
allí los ríos caudales, 
allí los otros medianos 
e más chicos, 
allegados, son iguales 
los que viven por sus manos 
e los ricos.

COPLA V

Este mundo es el camino 
para el otro, qu’es morada 
sin pesar; 
mas cumple tener buen tino 
para andar esta jornada 
sin errar. 
Partimos cuando nascemos, 
andamos mientra vivimos, 
e llegamos 
al tiempo que feneçemos; 
assí que cuando morimos, 
descansamos.

COPLA VIII

Ved de cuán poco valor 
son las cosas tras que andamos 
y corremos, 
que, en este mundo traidor, 
aun primero que muramos 
las perdemos. 
Dellas deshaze la edad, 
dellas casos desastrados 
que acaeçen, 
dellas, por su calidad, 
en los más altos estados 
desfallescen.

  • SEGUNDA PARTE. COPLAS XIV-XXIV

El autor nos da ejemplos que demuestran lo que ha expuesto en la primera parte.

Se muestran los efectos del paso del tiempo, la fortuna y la muerte sobre una serie de personajes famosos, poderosos y actuales: el rey Juan II y los Infantes de Aragón, Enrique IV, don Alfonso… Es el tópico literario medieval “Ubi sunt?” (¿dónde están?).

Al final, dos coplas (XXIII-XXIV) dirigidas a la muerte en las que se destaca su poder destructor ante el que no hay defensa posible.

COPLA XXIII

Tantos duques excelentes, 
tantos marqueses e condes 
e varones 
como vimos tan potentes, 
dí, Muerte, ¿dó los escondes, 
e traspones? 
E las sus claras hazañas 
que hizieron en las guerras 
y en las pazes, 
cuando tú, cruda, t’ensañas, 
con tu fuerça, las atierras 
e desfazes.

COPLA XXIV

Las huestes inumerables, 
los pendones, estandartes 
e banderas, 
los castillos impugnables, 
los muros e balüartes 
e barreras, 
la cava honda, chapada, 
o cualquier otro reparo, 
¿qué aprovecha? 
Cuando tú vienes airada, 
todo lo passas de claro 
con tu flecha.

  • TERCERA PARTE. COPLAS XXV-XL

El padre del autor, don Rodrigo Manrique, es el protagonista de esta parte. Se elogian sus virtudes y se elogian varios episodios de su vida (XXIX-XXXII).

COPLA  XXVI

Amigo de sus amigos, 
¡qué señor para criados 
e parientes! 
¡Qué enemigo d’enemigos! 
¡Qué maestro d’esforçados 
e valientes! 
¡Qué seso para discretos! 
¡Qué gracia para donosos! 
¡Qué razón! 
¡Qué benino a los sujetos! 
¡A los bravos e dañosos, 
qué león!

En las coplas XXXIII-XXXIX hay un diálogo entre don Rodrigo y la Muerte. La Muerte dice que don Rodrigo merece la vida eterna por su conducta ejemplar; la respuesta de don Rodrigo es aceptar al final con resignación.

En la última copla, Jorge Manrique relata el momento de la muerte de su padre con extrema sencillez.

COPLA  XL

Assí, con tal entender, 
todos sentidos humanos 
conservados, 
cercado de su mujer 
y de sus hijos e hermanos 
e criados, 
dio el alma a quien gela dio 
(el cual la ponga en el cielo 
en su gloria), 
que aunque la vida perdió, 
dexónos harto consuelo 
su memoria.

CONCLUSIÓN

Las Coplas por la muerte de su padre deben aparecer en cualquier lista de obras imprescindibles en la literatura española. Yo preparé una de estas listas «10 obras imprescindibles en la literatura española» y no dudé en incluir a Jorge Manrique. Su visión de la muerte, su estilo sencillo y directo y la emoción que destilan estos versos han dotado a las Coplas de categoría de obra clásica universal.

Si puedes, no dejes de leerlas; te asombrará su sencillez y verás que el mensaje que nos envía desde el siglo XV no ha perdido, en pleno siglo XXI, su vigencia. Seguro que disfrutarás con ellas.

Las tienes completas en la Biblioteca Virtual Cervantes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio