LA POESÍA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

En el siglo XVI y XVII la literatura nos deja la obra de poetas privilegiados: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Góngora, Quevedo y Lope de Vega; estamos en el Siglo de Oro de la literatura española. Vemos ahora la poesía del Siglo de Oro español.

SIGLO DE ORO. Renacimiento y Barroco

El SIGLO DE ORO tiene unos límites algo imprecisos (no todos los críticos aceptan este término ni las fechas que engloba), pero suele fecharse desde mediados del siglo XVI hasta casi finales del siglo XVII; es decir, incluiría parte del Renacimiento y parte del Barroco. El contraste entre estos dos siglos, el Renacimiento en el XVI (época de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales) y el Barroco en el XVII (época de convulsiones, marcada por una fuerte visión pesimista de la vida) es evidente.

Lo que también resulta evidente es la excelente calidad de la literatura producida en esta época, así como la influencia que tendría en posteriores generaciones.

CONTEXTO SOCIAL

Para tener una visión general de la política, sociedad y cultura de este momento, mira:

LA POESÍA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Para analizar bien la poesía del Siglo de Oro español empezamos por el Renacimiento y seguimos con el Barroco. Puedes completar este estudio con la SELECCIÓN DE SONETOS DEL SIGLO DE ORO.

ESQUEMA PREVIO

Como este artículo es muy largo, un esquema previo ayuda a tener una visión general de la poesía del Siglo de Oro.

PRIMER SIGLO DE ORO. EL RENACIMIENTO (SIGLO XVI)

PRIMER RENACIMIENTO

Estilos poéticos

  • Poesía tradicional y romancero
  • Poesía culta
  • Poesía italianizante
  • GARCILASO DE LA VEGA

SEGUNDO RENACIMIENTO

Estilos poéticos

  • Poesía petrarquista
  • Poesía horaciana
  • Poesía religiosa. Ascética / Mística
  • FRAY LUIS DE LEÓN
  • SAN JUAN DE LA CRUZ
  • OTROS AUTORES RENACENTISTAS

SEGUNDO SIGLO DE ORO. EL BARROCO (SIGLO XVII)

  • Temas
  • Forma. Culteranismo / Conceptismo
  • LUIS DE GÓNGORA
  • FRANCISCO DE QUEVEDO
  • LOPE DE VEGA

LA POESÍA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

PRIMER SIGLO DE ORO. EL RENACIMIENTO, SIGLO XVI

ETAPAS

PRIMER RENACIMIENTO

  • Primera mitad del siglo XVI.
  • Época caracterizada por la introducción de las nuevas formas italianas y de las corrientes filosóficas europeas.
  • El centro poético de este momento es Garcilaso de la Vega.

SEGUNDO RENACIMIENTO

  • Segunda mitad del siglo XVI.
  • Fray Luis de León representa la unión de los ideales clásicos con la vitalidad renacentista.
  • En 1560 se inicia la Contrarreforma como respuesta al auge del protestantismo y al fracaso de Carlos I en su lucha para mantener el imperio unido bajo el catolicismo.
  • La Inquisición publica la lista de los libros prohibidos y se prohíbe a los jóvenes salir al extranjero.

ESTILOS POÉTICOS (primer Renacimiento)

POESÍA TRADICIONAL Y ROMANCERO

  • La lírica tradicional (poesía popular) se siguió cultivando en el siglo XVI; especialmente se usa la copla de pie quebrado y el tema central es el amor cortés.
  • Los romances se siguen difundiendo y se mantienen el uso de esta estrofa como una de las que más vigencia va a tener en la poesía española.

POESÍA CULTA

  • CRISTÓBAL DE CASTILLEJO es el mejor representante de esta poesía; escribe casi exclusivamente en octosílabos y se opone a las innovaciones de origen italiano.

POESÍA ITALIANIZANTE

  • JUAN BOSCÁN introduce las modas italianas. Con la colaboración de Garcilaso de la Vega llevan a cabo una profunda renovación poética en España.
  • Biografía de JUAN BOSCÁN

Esta nueva poética tiene estas características:

  • PETRARCA y BALTASAR DE CASTIGLIONE son los dos autores italianos que más nos influyen.

Petrarca y su idea del amor como un sentimiento supremo: la amada es un ser superior que puede conducir al poeta al paraíso.

Castiglione es el autor de “El Cortesano”, un manual de costumbres que nos presenta al hombre ideal de la época (hombre de armas y de letras a la vez).

  • Las nuevas formas métricas que se introducen en España son:
    • El endecasílabo y el heptasílabo
    • El terceto encadenado
    • El soneto
    • La octava real
    • La lira
    • La silva
    • La estancia
  • Los temas nuevos son:
    • La naturaleza siempre adecuada al estado anímico del poeta.
    • La mitología que sirve al poeta para transmitir sus sentimientos.
    • Los tópicos: «ubi sunt» y «locus amoenus».

Mira TÓPICOS LITERARIOS

Mira FIGURAS LITERARIAS

GARCILASO DE LA VEGA, «El cortesano»

SOBRE EL AUTOR

Garcilaso se puede considerar el prototipo de cortesano: buen conversador, galante, humanista, músico, excelente poeta y buen militar; un perfecto representante del hombre renacentista.

Nace en Toledo alrededor de 1501. Crece y sirve en la corte de Carlos I donde conoce al que después será gran amigo y colaborador, Juan Boscán.

Su amada, una dama cortesana, es su musa poética. En sus estancias en Italia conoce el humanismo renacentista. Su poesía, por un lado, introduce una nueva sensibilidad y, por otro,  renueva los conceptos ya existentes. A la vez que introduce nuevas formas métricas y estilísticas, recupera formas clásicas.

Muere en Niza en 1536.

Garcilaso no llegó a publicar su obra en vida; fue la viuda de Boscán quien la publicó; sirvió de modelo para autores posteriores que lo consideraron un maestro de poetas.

TEMAS EN LA OBRA DE GARCILASO

  • Concepto petrarquista del amor. Es un amor imposible inspirado por la amada. La amada sigue el ideal estético también petrarquista: ojos claros, blanca piel, hermoso cuello, rostro de azucena, oro en el cabello.
  • La naturaleza aparece idealizada, armónica y refinada. Representa la evasión de la vida cortesana; es un remanso de paz y descanso. Responde al tópico del “locus amoenus”.
  • La mitología. Garcilaso recurre a los mitos para representa el amor, la desesperación y la muerte (Dafne, Apolo, Venus…).

ESTILO

  • Garcilaso tiene  un estilo sencillo y moderado, sin artificios. Siempre expresa sus sentimientos con naturalidad y elegancia.
  • Recupera los tópicos “carpe diem” y “locus amoenus”.
  • Usa la metáfora, el epíteto, el hipérbaton, la aliteración y la personificación.

TRES ETAPAS EN SU ESTILO

  • En sus primeras obras se ve una fuerte influencia de la lírica hispana.
  • Después, hay una asimilación de las nuevas tendencias italianas, especialmente de Petrarca.
  • La etapa final es la de plenitud a la que llega tras la muerte de su amada y en la que escribe algunos de sus más bellos poemas.

OBRA

No tiene una obra extensa.

  • Tres églogas. Es la parte más importante del autor.
  • Dos elegías
  • Una epístola
  • Cuatro canciones
  • La “Oda a la flor del Gnido
  • Treinta y ocho sonetos
  • Ocho canciones

Como ejemplo de su obra he elegido uno de los sonetos más famosos de este poeta.

SONETO V “ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA…”

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Lecturas recomendadas

ESTILOS POÉTICOS (segundo Renacimiento)

POESÍA PETRARQUISTA

Se continúa la lírica de influencia petrarquista que se había iniciado en la primera mitad del siglo XV. Estos poetas prefieren una temática siempre relacionada con el amor y un estilo adornado y algo retórico.

POESÍA HORACIANA

Otros poetas se inclinan por una temática más moral, siguiendo a Horacio. Usan la lira y un lenguaje más escueto y directo. El máximo representante de esta tendencia es Fray Luis de León.

POESÍA RELIGIOSA

Algunos poetas quieren fomentar la devoción y buscan usar la literatura con un fin moral; la literatura puede ser el camino hacia Dios.

Hay que distinguir dos estilos dentro de la literatura religiosa:

  • ASCÉTICA

Las personas pueden perfeccionarse con una vida de esfuerzo y sacrificios.

Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Fray Luis de Granada son sus mejores representantes.

  • MÍSTICA

Va más allá de la ascética y aspira a la unión del alma con Dios.

Este proceso de unión tiene tres etapas: purgativa (el alma se libera de las ataduras terrenas), iluminativa (el hombre se siente totalmente en paz en presencia de Dios) y unitiva (el lama se une por fin con Dios).

Destacan aquí San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

FRAY LUIS DE LEÓN, «El poeta teólogo»

SOBRE EL AUTOR

Fray Luis de León nace en Cuenca en 1527. Desciende de judíos; ingresa en la Orden de los Agustinos y estudia teología, Después será catedrático en la universidad de Salamanca donde dará clases sobre las Santas Escrituras; Salamanca fue el centro de su vida intelectual.

Fue denunciado a la Inquisición y posteriormente encarcelado por defender el texto hebreo de la Biblia en lugar de las traducciones latinas. Si además se tiene en cuenta que provenía de una familia de conversos, se entiende que la razón por la que era perseguido no era esa únicamente. Transcurrieron cinco años en los que Fray Luis estuvo completamente aislado; en este período escribió sus poemas más famosos, en los que expresó toda la impotencia que aquel encierro le generó.

Muere en 1591.

Se considera el mejor representante de la literatura religiosa del Siglo de Oro.

Cultivó verso y prosa.

TEMAS EN LA OBRA DE FRAY LUIS

El deseo de soledad, de tranquilidad y el alejamiento de la vida cortesana son temas recurrentes en la obra de Fray Luis de León. Busca el reposo en la naturaleza (“beatus ille”) y defiende el conocimiento como forma de acercarse a Dios.

ESTILO

  • Usa frecuentemente la lira.
  • Tiene gran sentido del humor y es frecuentemente irónico.
  • Usa el castellano de forma sobria y con gran perfección.
  • Para implicar al lector en sus textos usa la segunda persona y las exclamaciones retóricas.
  • Usa el epíteto, la personificación y la metáfora para revelar significados ocultos tras la aparente sencillez de su estilo. Mira FIGURAS LITERARIAS
  • Para lograr expresividad y un ritmo acelerado usa las enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos.
  • La naturaleza le permite expresar sus emociones.

OBRA

Destacan:

  • Oda a la vida retirada”. Se ensalza la naturaleza como lugar donde obtener la paz siempre deseada.
  • Oda a Francisco Salinas”. Oda dedicada a un profesor de música amigo de Fray Luis.
  • Noche serena”. La noche estrellada le sirve a al autor para expresar la armonía entre el universo y el amor.
  • Oda a la Ascensión”. Trata el tema de la huida de lo mundano para tratar de acompañar a Cristo.
  • Profecía del Tajo”. Leyenda española sobre el rey don Rodrigo.

Lectura recomendada

SAN JUAN DE LA CRUZ, «El místico»

SOBRE EL AUTOR

San Juan de la Cruz nació en Ávila en 1542. Ingresó en la Orden del Carmelo y emprendió en ella una reforma que defendía una vuelta a la vida en soledad. Fue perseguido por los carmelitas descalzos y más tarde encarcelado. Huyó de la cárcel y se refugió en un convento de Jaén donde siguió con la reforma carmelita.  Fue rector en Baeza y prior en Granada y Segovia donde murió en 1591. En 1674 se le canonizó.

San Juan y Santa Teresa son los dos mayores representantes de la literatura religiosa (mística) de la segunda mitad del Renacimiento.

Sigue la tradición gongorina, pero su poesía es original debido a su contenido. En sus obras busca expresar la unión mística entre el alma y Dios; para ello usa símbolos y alegorías (el matrimonio simboliza el alma y Dios).

Sobre San Juan de la cruz nos dice la Biblioteca Virtual Cervantes:

San Juan de la Cruz (1542-1591) es un prototipo de escritor místico, de una persona que experimenta unas intensas vivencias religiosas y pretende comunicarlas a un círculo de compañeros con inquietudes similares (…). En tal empeño creativo se ve abocado a asumir las corrientes espirituales, estéticas y literarias de su época -finales del Renacimiento– y a llevar al extremo los recursos del lenguaje poético, especialmente en lo relativo al uso de los símbolos. Amante del silencio, pero maestro de la palabra, como artista adelantado al momento histórico que le correspondió vivir, sus poemas han influido en los principales poetas españoles de todos los tiempos.

Su obra es breve, pero muy intensa.

  • Noche oscura del alma”. Poema compuesto en liras. Una joven sale por la noche y, guiada por el amor, busca la unión con Dios.
  • Cántico espiritual”.  Poema en lira en el que dialogan un pastor y una pastora (esposo y esposa). El poema es una adaptación del “Cantar de los Cantares”.
  • Llama de amor viva”. Poema en liras que usa la imagen de una llama que hace arder al lama cuando está se une con Dios.

OTROS AUTORES RENACENTISTAS

FERNANDO DE HERRERA (1534-1597)

  • Es considerado el mejor poeta renacentista después de Garcilaso.
  • Más sobre FERNANDO DE HERRERA

SANTA TERESA DE JESÚS

BALTASAR DEL ALCÁZAR

La poesía no siempre es seria y formal; hay un tipo de poesía llamada BURLESCA o JOCOSA o FESTIVA que, de manera desenfadada, analiza la vida y costumbres de la época. El mejor representante del Renacimiento español es BALTASAR DEL ALCÁZAR.

MIGUEL DE CERVANTES

Aunque a Miguel de Cervantes se le conoce más como prosista, no hay que olvidar que siempre le gustó la poesía, que aparecía incluida en sus otras obras.

SEGUNDO SIGLO DE ORO. EL BARROCO SIGLO XVII

TEMAS

La poesía del Siglo de Oro (Barroco) puede dividirse en los siguientes grupos:

  • POESÍA METAFÍSICA, MORAL Y RELIGIOSA

Hay muchas obras que muestran la preocupación por la vida (desengaño y pesimismo barroco, la vida es breve, «carpe diem»). Por un lado esta preocupación lleva a la literatura religiosa; por otro, a una literatura moral y metafísica.

  • POESÍA AMOROSA

Muy abundante en el siglo XVII. Perviven los temas del siglo XVI (amor cortés, petrarquismo) aunque se expresan de forma más viva y apasionada. El amor es un ideal inalcanzable que lleva consigo dolor y, en muchos casos, muerte. Se continúa también con la tradición horaciana en la que se combina moralidad con amor.

  • POESÍA SATÍRICA O BURLESCA

Típica de este momento es la poesía de carácter satírico, burlesco, humorístico e, incluso, escatológico. Todos para criticar de forma satírica aun personaje en concreto o las costumbres y vicios de la época.

FORMA

Los poemas barrocos presentan gran variedad métrica.

  • Versos italianos: el endecasílabo y sus combinaciones.
  • Versos castellanos: octosílabo, redondillas, quintillas y letrillas.
  • Aparece una nueva estrofa: la décima.
  • Los romances. Se escriben multitud de romances de variada temática. Mira VERSOS Y ESTROFAS
  • La poesía se llena de figuras literarias: metáforas, paradojas, hipérboles, juegos de palabras… Mira FIGURAS LITERARIAS

CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

El Barroco persigue la originalidad, lo exagerado, los contrarios… Para lograrlo aparecen dos tendencias que se basan en la complicación de la forma (culteranismo) o del significado (conceptismo).

CULTERANISMO

  • Busca el placer estético y se basa en la complicación formal. Destaca sobre todo la importancia de los sentidos; no le interesa ni el pensamiento ni los sentimientos.
  • Su nombre viene de una de sus más notables características: el uso de los cultismos.
  • Su creador y principal representante es Luis de Góngora.
  • Principales características:
    • Uso de cultismos
    • Sintaxis latina de gran complicación
    • Léxico colorista
    • Empleo de la metáfora, aliteraciones, hipérbaton

Texto recomendado

CONCEPTISMO

  • Este estilo de basa en la asociación sorprendente de ideas y palabras.
  • Sus principales representantes son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
  • Principales características:
    • Léxico racionalista (revaloriza lo lógico frente a lo sentimental).
    • Creación de palabras por composición y derivación.
    • Empleo de recursos como metáforas y antítesis.

Puedes ampliar esta parte en CONCEPTISMO Y CULTERANISMO

DOS SONETOS COMENTADOS COMO EJEMPLO DEL CONCEPTISMO

LUIS DE GÓNGORA, “El poeta de los sentidos”

SOBRE EL AUTOR

Luis de Góngora nace en Córdoba en 1561.

Estudia en Salamanca y en 1617 se ordena sacerdote y es capellán en la corte madrileña. Ahí sostiene fuertes polémicas con dos autores contemporáneos: Lope de Vega y Francisco de Quevedo. Vuelve a Córdoba ya viejo, enfermo y cargado de deudas, donde muere en 1627.

Debido a sus ideas contrarias al conservadurismo, sufrió la enemistad e incomprensión de muchos; sin embargo, esa misma forma de encarar la literatura, tan fresca y novedosa, también lo convirtió en uno de los autores más famosos del Barroco.

La Generación del 27, cuyo nombre hace alusión al año en el que falleció, lo admiró y lo imitó.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA GONGORINA

  • Sentido pictórico. Poesías sensorial y descriptiva.
  • La naturaleza es un motivo central en su obra (paisajes, animales, flores…).
  • Culto y popular. La poesía arte de la poesía tradicional renacentista pero la complica con artificios.
  • El tinte satírico y humorístico; unificó ambos registros, que hasta ese momento se utilizaban por separado.

TEMAS

La obra de Góngora es muy amplia temáticamente: poesía amorosa, satírica, moral, religiosa, laudatoria…

ESTILO

  • El rasgo que más destaca en Góngora es la dificultad (que él entiende como un acicate para la mente y la sensibilidad del lector).
  • Emplea cultismos, alusiones mitológicas, metáforas, hipérbaton, aliteraciones… todo para evitar la expresión directa y dar más musicalidad a sus versos.

OBRA

Dos grandes grupos

POEMAS POPULARES

Poemas en metros cortos, romances y letrillas. Predominan los elementos populares pero son igual de complejos que los cultos.

UN EJEMPLO DE GÓNGORA

EN LA VERDE ORILLA

Los rayos le cuenta al Sol
Con un peine de marfil
La bella Jacinta un día
Que por mi dicha la vi
En la verde orilla
De Guadalquivir.

La mano oscurece al peine;
Mas qué mucho, si el abril
La vio oscurecer los lilios
Que blancos suelen salir
En la verde orilla
De Guadalquivir.

Los pájaros la saludan,
Porque piensa (y es así)
Que el Sol que sale en oriente
Vuelve otra vez a salir
En la verde orilla
De Guadalquivir.

Por sólo un cabello el Sol
De sus rayos diera mil,
Solicitando invidioso
El que se quedaba allí
En la verde orilla
De Guadalquivir.

POEMAS CULTOS

Sonetos, canciones y obras mayores.

Sus obras mayores son:

  • Fábula de Polifemo y Galatea
  • Soledades
  • Panegírico al Duque de Lerma
  • Fábula de Príamo y Tisbe

FRANCISCO DE QUEVEDO. “Un genio de la lengua”

SOBRE EL AUTOR

Francisco de Quevedo nace en Madrid en 1580.

Estudia en los jesuitas y en la universidad de Alcalá de Henares donde se licencia en Artes y Teología.  Más tarde se traslada a la corte de Valladolid donde se da a conocer como pota. Ocupa varios cargos políticos y finalmente logra ingresar en la Orden de Santiago. Muere en 1645.

Fue un hombre muy preocupado por los problemas de su tiempo. Generoso y cruel a la vez, es el mejor representante de los típicos contrastes del Barroco español. Tienen una profunda visión amarga de la vida debido a que vivió la decadencia del imperio español; además siempre estuvo acomplejado por su situación social y por su físico. Así se expresa siempre con ironía, burlas y pesimismo.

TEMAS EN LA OBRA DE QUEVEDO

Amplia variedad temática: poemas religiosos, metafísicos, de amor, morales, satíricos…

ESTILO

Quevedo está considerado como un genio de la lengua que domina y transforma a su gusto.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS

  • Emplea de la metáfora, hipérboles, juegos de palabras, polisíndeton, repeticiones, antítesis, oxímoron, personificación. Mira FIGURAS LITERARIAS
  • Usa los superlativos. “Érase un naricísimo infinito”.
  • Hace curiosas sustantivaciones: “Soy un fue y un será, y un es cansado”.
  • Crea palabras nuevas.
  • Métrica. Escribe sonetos, silvas, romances y letrillas. Mira TIPOS DE ESTROFAS

OBRA

  • Poemas metafísicos. Casi siempre son sonetos en los que habla sobre la fugacidad de la vida y la aceptación de la muerte.
  • Poemas morales. Reflexiones sobre la fortuna, el poder, el dinero…
  • Poemas religiosos. La fe ayuda a Quevedo a superar la angustia vital.
  • Poemas amorosos. El amor es para Quevedo una forma de reconciliarse con la vida e, incluso, de vencer a la muerte.  Los poemas de amor de Quevedo son bellísimos y suponen un intento de renovar la poesía amorosa renacentista; para ello, toma el petrarquismo y lo modifica con hipérboles, metáforas y personificaciones.
  • Poemas satíricos. Usa la sátira porque le permite, por un lado,  expresar su amargura y, por otro, hacer juegos lingüísticos. Sus sátiras atacan el poder, la hipocresía, el amor, el dinero, la vida y la muerte.
  • Poemas de circunstancias. Son poemas que tienen como destinatarios a personajes del pasado o presente y que le permiten hacer reflexiones morales.

Lecturas recomendadas

Dos sonetos de Quevedo comentados 

UN EJEMPLO DE LA POESÍA DE QUEVEDO

A Aminta, que se cubrió los ojos con la mano

Lo que me quita en fuego, me da en nieve
La mano que tus ojos me recata;
Y no es menos rigor con el que mata,
Ni menos llamas su blancura mueve.

La vista frescos los incendios bebe,
Y volcán por las venas los dilata;
Con miedo atento a la blancura trata
El pecho amante, que la siente aleve.

Si de tus ojos el ardor tirano
Le pasas por tu mano por templarle,
Es gran piedad del corazón humano;

Mas no de ti, que puede al ocultarle,
Pues es de nieve, derretir tu mano,
Si ya tu mano no pretende helarle.

LOPE DE VEGA. “Monstruo de la naturaleza”

SOBRE EL AUTOR

Lope de Vega nace en Madrid en 1562. Estudia en Madrid y en Alcalá de Henares; lleva una vida desordenada en la que es amante, marido, escritor, soldado, secretario y sacerdote.

Hombre de vida apasionante que intentó disfrutar de todo en todo momento; esta vitalidad se refleja en su abundante obra.

Se le ha llamado “Fénix de los ingenios” o “Monstruo de la naturaleza” por su extraordinaria capacidad para escribir y por su gran sensibilidad literaria. Es uno de los escritores más representativos del Siglo de Oro, además de por su obra, por la popularidad de la que disfrutó en vida.

Murió en 1635.

Más sobre Lope de Vega

TEMAS EN LA POESÍA DE LOPE DE VEGA

En Lope de Vega, vida y obra no pueden separarse; por ello, los temas de sus obras son de índole personal: el amor, Dios, la fe y los sentimientos.

ESTILO

  • La vida y la poesía aparecen entremeseadas; es difícil distinguir ambas. Todo el amor que vivió (humano y divino) se refleja en sus versos.
  • Se aleja de lo artificial; busca la naturalidad y la claridad expresiva.
  • Es un apasionado del romance y de la lírica tradicional.
  • Emplea frecuentemente el soneto.

OBRA

La obra poética de Lope es abundante, aunque no se puede comparar con su teatro.

Tiene tres poemarios importantes

  • Rimas
  • Rimas sacras
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos

UN EJEMPLO DE LA POESÍA DE LOPE DE VEGA

A una calavera de mujer

Esta cabeza, cuando viva, tuvo
sobre la arquitectura de estos huesos
carne y cabellos, por quien fueron presos
los ojos que mirándola detuvo.

Aquí la rosa de la boca estuvo,
marchita ya con tan helados besos;
aquí los ojos, de esmeralda impresos,
color que tantas almas entretuvo;

aquí la estimativa, en quien tenía
el principio de todo movimiento;
aquí de las potencias la armonía.

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!
En donde tanta presunción vivía
desprecian los gusanos aposento.

Lecturas recomendadas

OTROS POETAS BARROCOS

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Sor Juana Inés de la Cruz nació en México en 1651. Fue una niña prodigio que comenzó a escribir con solo tres años.

Está considerada la figura más representativa de la literatura hispanoamericana del siglo XVII. Fue una escritora original, con gran curiosidad intelectual y de avanzado pensamiento; por todo esto no fue bien vista por la sociedad que la rodeaba.

Todo sobre el Siglo de Oro

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio