GENERACIÓN DEL 27. Etapas, características y autores

El siglo XX es una etapa de «generaciones». Son años convulsos social y políticamente. En Europa dos Guerras y en España la Guerra Civil. Estudiamos en «Historia de la Literatura española» a los autores de la Generación del 27, a la que pertenecen escritores tan famosos como Federico García Lorca, el premio nobel Vicente Aleixandre, Rafael Alberti o Miguel Hernández.

España a comienzos del siglo XX. LAS GENERACIONES

Durante el siglo XX hay varias generaciones artísticas en España. El término «generación» se aplica a un grupo de escritores que conviven durante un mismo periodo, tienen una formación intelectual semejante y están claramente diferenciados (por su estilo y por su ideología) de la generación anterior,

Hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores españoles (y artistas en general) e influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940); este hecho supone un paréntesis en la vida intelectual del país.

A comienzos de siglo y todavía con algunas características del siglo anterior podemos hablar las siguientes generaciones literarias en orden cronológico:

A veces (debido especialmente a la proximidad de los grupos) es difícil situar a un autor en una u otra generación; además, casi todos pasan por diferentes etapas que permiten incluirlos primero en el Modernismo y después en el Novecentismo para acabar siendo un miembro del 27.

ESPAÑA. Contexto histórico de principios del siglo XX

Para comprender bien el nacimiento y desarrollo de esta generación, es necesario saber en qué contexto sociocultural vivieron sus componentes.

Vemos aquí los principales hechos históricos.

  • 1898, “Año del Desastre”. Pérdida de las últimas colonias, decadencia total de España. Es el año que le da nombre a toda una generación de escritores; es la Generación del 89, anterior a la del 27.
  • 1902-1923. Reinado de Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas, consolidación del proletariado y enfrentamientos sociales.
  • 1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera, quien asume el poder con el consentimiento de Alfonso XIII. Se inicia una dictadura blanda. Se pone fin a la Guerra de Marruecos.
  • 1931-1936. República. Alfonso XIII y su familia se exilian. Buenas intenciones políticas pero impotencia ante la crisis económica y los enfrentamientos sociales.
  • 1936-1939. Guerra Civil. Francisco Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La posguerra fue una época de hambre, aislamiento internacional y salida de intelectuales.

LA GENERACIÓN DEL 27

ETAPAS, CARACTERÍSTICAS Y AUTORES

La nueva orientación de Juan Ramón Jiménez y la experimentación de las vanguardias europeas (Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo) crearon un clima poético del que surgió un grupo de excepcional calidad. Se habla de otro “Siglo de Oro” en la poesía española.

¿Por qué se llama «Generación del 27»?

La elección de “27” se debe a la celebración, ese año, del tercer centenario de la muerte del poeta barroco GÓNGORA, admirado por varios poetas de este grupo.

ETAPAS

En todos los autores se produce una evolución que permite hablar de tres etapas.

  • LA JUVENTUD

Hasta 1925. Época de tanteos buscando un estilo personal.

  • LA CONSOLIDACIÓN

Final de los años veinte. Casi todos (excepto Miguel Hernández) han publicado importantes libros que han servido para su consolidación.

  • LA REHUMANIZACIÓN POÉTICA

Durante los años treinta comienzan a posicionarse políticamente; la mayoría defenderán la cusa republicana.

  • LA POSGUERRA Y EXILIO

La guerra civil española acabó con este grupo: unos murieron (Lorca y Miguel Hernández), otros se exiliaron (Pedro Salinas, Rafael Alberti, Emilio Prados…) y otros se quedaron (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego).

CARACTERÍSTICAS

NEOPOPULARISMO

Un propósito de renovación estética, pero sin romper con la tradición poética española. Hay que destacar la importancia de la poesía popular española que sirvió de inspiración en temas y estrofas (Lorca y Alberti, especialmente).

LA POESÍA PURA

Ideal que guía a casi todos los miembros en sus comienzos.

VANGUARDISMO Y TRADICIÓN

La mezcla entre estos dos elementos es la clave para lograr la alta calidad literaria de este grupo. Reelaboran elementos de la poesía tradicional (Góngora, Bécquer, Antonio Machado…) e integran la ampliación poética que traen las vanguardias.

  • Cuidado exquisito de la forma y revalorización de la metáfora.
  • Diversidad métrica: soneto, villancico, verso libre, versículo…

EVOLUCIÓN POÉTICA CLARA

Primero el arte fue puramente formal (“El arte por el arte”). Después, una poesía humana, emocionada ante el dolor, los recuerdos, la alegría, el amor y la muerte.

IMPORTANCIA DE LA POESÍA

Destacan en esta generación los poetas.

AUTORES Y TEXTOS

LA POESÍA

PEDRO SALINAS (1891-1951)

Conocido como «el poeta del amor». Poeta subjetivo que se alimentó de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer; a través del amor matizó y recreó la realidad y los objetos.

Sus primeros poemas se incluyen en la «poesía pura» de Juan Ramón Jiménez (con elementos futuristas: bombillas, coches, teléfonos…). Después compone sus principales obras (abajo citadas). Su poesía del exilio refleja la terrible experiencia que una guerra supone.

  • LA VOZ A TI DEBIDA
  • RAZÓN DE AMOR
  • LARGO LAMENTO

Biografía de PEDRO SALINAS

JORGE GUILLÉN (1893-1984)

El más claro representante de la poesía pura dentro del grupo; es un perfeccionista de la forma y del ritmo. Estuvo exiliado en Estados Unidos tras la Guerra Civil; a su vuelta a España, se reconoció su gran trayectoria poética con el Premio Cervantes en 1976, el máximo galardón de las letras hispánicas.

  • CÁNTICO
  • CLAMOR
  • HOMENAJE

Biografía de JORGE GUILLÉN

GERARDO DIEGO (1896-1987)

Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad en formas y en temas. Conviven el vanguardismo, el gongorismo y los modelos clásicos. Está considerado uno de los mejores sonetistas del siglo (después tienes un ejemplo).

  • IMAGEN
  • MANUAL DE ESPUMAS
  • ALONDRA DE VERDAD

«EL CIPRÉS DE SILOS»

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

El miembro más famoso de su generación por su rica personalidad, su vitalismo, su encanto personal, su asesinato y por su extraordinaria genialidad como poeta y dramaturgo. Su obra es una mezcla perfecta de lo popular y tradicional con la vanguardia (especialmente con el surrealismo).

DATOS BIOGRÁFICOS

  • En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada.
  • Forma parte de «El Rinconcillo», donde se reúnen los intelectuales de Granada.
  • Entre 1916 y 1917 viaja por España y conoce a Antonio Machado.
  • En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la «Residencia de Estudiantes»; aquí conoce a varios artistas españoles.
  • En 1928 crea la revista “Gallo”, de la que sólo salen 2 ejemplares.
  • En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba.
  • Dos años después funda el grupo teatral universitario “La Barraca”, para acercar el teatro al pueblo.
  • En 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
  • Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se dedicó más al teatro.
  • En sus primeras poesías tiene una etapa modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado y Rubén Darío. Después mezcla Modernismo con Vanguardia, pero siempre con una base tradicional.
  • En su teatro, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico y predomina siempre el dramatismo.
  • En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído.

SU POESÍA

  • POETA EN NUEVA YORK
  • LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS, es su obra más perfecta
  • ROMANCERO GITANO, el libro más famoso y conocido.

«ROMANCE SONÁMBULO»

(Fragmento)
Verde que te quiero verde
verde viento verdes ramas
el barco sobre la mar
el caballo en la montaña.

Verde, que yo te quiero verde.

Con la sombra en la cintura
ella sueña en la baranda
verdes carne, pelo verde
su cuerpo de fría plata.

Compadre quiero cambiar
mi caballo por tu casa
mi montura por tu espejo
mi cuchillo por tu manta. 

SU TEATRO

  • DOÑA ROSITA LA SOLTERA Y EL LENGUAJE DE LAS FLORES
  • BODAS DE SANGRE
  • YERMA
  • LA CASA DE BERNARDA ALBA

VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984)

Premio Nobel de Literatura en 1977.

Maestro y protector de jóvenes escritores a los que conoce a través de las frecuentes tertulias que organiza en su casa madrileña. Miembro de la Real Academia en 1949 y principal representante del surrealismo en España.

El autor canta a la tierra, al mar, al sol… única realidad existente donde el hombre se encuentra.

  • ESPADAS COMO LABIOS
  • LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR
  • SOMBRA DEL PARAÍSO
  • HISTORIA DEL CORAZÓN
  • POEMAS DE LA CONSUMACIÓN

«DESPUÉS DEL AMOR»

Tendida tú aquí, en la penumbra del cuarto,
como el silencio que queda después del amor,
yo asciendo levemente desde el fondo de mi reposo
hasta tus bordes, tenues, apagados, que dulces existen.
Y con mi mano repaso las lindes delicadas de tu vivir
retraído.
Y siento la musical, callada verdad de tu cuerpo, que hace
un instante, en desorden, como lumbre cantaba.
El reposo consiente a la masa que perdió por el amor su
forma continua,
para despegar hacia arriba con la voraz irregularidad de
la llama,
convertirse otra vez en el cuerpo veraz que en sus límites
se rehace.

(…)

LUIS CERNUDA (1902-1963)

Ha sido un poeta difícil de encasillar, maldito, rebelde y desterrado, que ha ido imponiéndose y revalorizándose por ser uno de los poetas más originales y puros de la lírica moderna española.

  • DONDE HABITE EL OLVIDO
  • DESOLACIÓN EN LA QUIMERA

«SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR LO QUE AMA»

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad porque muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Poeta versátil y de extensa producción que muestra variedad de tonos y estilos: popular y culto, puro y humano, lo surrealista y lo clásico. Comienza con poemas neopopulares y sigue con una etapa surrealista. Durante la República se afilia al partido comunista y escribe poesía comprometida. En el exilio produce una poesía variada aunque el tema de la añoranza por el país lejano es uno de los temas centrales.

  • SOBRE LOS ÁNGELES
  • MARINERO EN TIERRA
  • CAL Y CANTO

«LA PALOMA»

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era su blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama).

EMILIO PRADOS (1899-1962)

Sus primeras obras nos  presentan a un autor contemplativo en busca de la eternidad (muy influenciado por Juan Ramón Jiménez). Después pasa por una etapa surrealista y adquiere un fuerte compromiso social. En el exilio escribe una una poesía densa y barroca que recuerda a los místicos y cuyo máximo ejemplo se JARDÍN CERRADO.

MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)

Antes de la guerra prescinde de la rima y usa formas métricas libres; después, usa también estrofas clásicas, como el soneto.

  • LAS ISLAS INVISIBLES

MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)

Es el miembro más joven de la Generación del 27. Su primer libro es PERITO EN LUNAS, muy influido por la obra de Góngora. Después se centra en los elementos cotidianos para encontrar con ellos su propia identidad. Durante la guerra escribe poesía comprometida, siempre con versos sencillos y esenciales. Murió en la cárcel, donde escribió su última obra.

  • VIENTO DEL PUEBLO
  • EL HOMBRE ACECHA
  • CANCIONES Y ROMANCERO DE AUSENCIAS

«VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN»

Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

(…)

DÁMASO ALONSO (1898-1990)

Como poeta pasó por diferentes etapas, desde la poesía pura hasta la poesía existencial de la posguerra. Destaca además como crítico literario y como filólogo con obras como “Ensayos sobre poesía española·, “La lengua poética de Góngora” o “La poesía de Juan de la Cruz”.

  • HIJOS DE LA IRA
  • HOMBRE Y DIOS

«INSOMNIO»

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este
nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los
perros, o fluir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como
un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre
caliente de una gran vaca amarilla.

Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por
qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta
ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?

LA PROSA EN LA GENERACIÓN DEL 27

Como hemos dicho antes, la Generación del 27 es una generación de poetas. Los prosistas de este grupo cultivaron una prosa deshumanizada, experimental o de vanguardia. Los novelistas se ven muy influenciados por Ortega y Gasset: la trama narrativa se disuelve, la acción se reduce al mínimo y los personajes se desdibujan; son importantes, por el contrario, la originalidad, las escenas insólitas, la fantasía, el humor, el ingenio y la ironía.

BENJAMÍN JARNÉS (1888-1948) es el narrador más importante con «Locura y muerte de nadie» y «Teoría del Zumbel».

Otros autores: FRANCISCO AYALA, MAX AUB, ROSA CHACEL.

Hacia 1930 comienza a vivirse un rechazo por el arte deshumanizado y aparecen novelas sociales; dos autores destacan en este campo:

  • JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ
  • RAMÓN J. SÉNDER

Dentro del ENSAYO, especialmente en el ensayo literario, debemos citar a JOSÉ BERGAMÍN. Algunos de sus famosos aforismos:

  • Se puede vacilar antes de decidir, pero no una vez decidido.
  • La sensualidad sin amor es pecado; el amor sin sensualidad es peor que el pecado.
  • La constancia de la veleta es cambiar.
  • La mujer no sobra en la iglesia, porque forma parte del culto
  • Lo primero para hacer música es no hacer ruido.
  • El aburrimiento de la ostra produce perlas.

EL TEATRO DE LA GENERACIÓN DEL 27

Se sigue produciendo un teatro comercial donde abundan las comedias burguesas o benaventinas, el teatro poético y las obras cómicas, todo ello heredado de la generación anterior, el Novecentismo.

En la Segunda República aparecen diversos grupos teatrales con el único objetivo de difundir el teatro por todo el país. Tres dramaturgos importantes será: ALEJANDRO CASONA, MAX AUB y FEDERICO GARCÍA LORCA.

EL HUMORISMO DEL 27

Un artista muy personal (que funde el humor con la vanguardia) es ENRIQUE JARDIEL PONCELA. Este autor forma parte de un importante grupo de humoristas que supusieron una renovación del sentido humor en España. El Centro Virtual Cervantes tiene un interesante trabajo sobre estos autores; te dejo el enlace y la introducción.

Los humoristas del 27. Introducción

Son, tal como ya se ha indicado: Antonio de Lara, Tono, Edgar Neville, José López Rubio, Miguel Mihura y, al frente de todos ellos, Enrique Jardiel Poncela. Estos autores, con palabras de Florencio Segura, «crearon en España un nuevo tipo de comedia teatral y, en sus mejores obras, un nuevo concepto lírico y profundo del sentido del humor».

Y Tono, uno de los integrantes del grupo, afirmará: «Fue nuestra generación una verdadera generación precursora, pues todavía se están riendo a nuestra cuenta».

Estos escritores, muy próximos en su cronología, coinciden asimismo, tal como ha señalado Luis Alemany, en «una serie de características comunes que los agrupan: todos ellos practican ese humor de vanguardia, todos ellos escriben teatro continuadamente, todos ellos acceden al naciente mundo cinematográfico, todos ellos aceptan —de una manera o de otra— la dictadura franquista…; lo suficiente como para que a su través pueda hablarse de un grupo generacional definido».

SELECCIÓN DE POEMAS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio