LA NOVELA NEGRA. Mi decálogo

¿Nunca os habéis preguntado por qué se llama novela negra? Un adjetivo interesante y que, además, usamos con frecuencia en España, pero que otros europeos no acaban de comprender bien. En Mi decálogo os presento 10 ideas básicas sobre este género.

Novela ¿negra?

Parece ser que el nombre NOVELA NEGRA se originó en Estados Unidos en la revista «Black Mask» que presentaba historias de aventuras, detectives y romances y en la que colaboraron autores como Dashiell Hammett o Raymond Chandler. En Francia apareció también la colección «Série Noire«.

Los americanos usan la expresión hard-boiled y Chandler la definió como «la novela del mundo profesional del crimen«. Sí, es eso. Novelas con crímenes y criminales, con detectives que resuelven difíciles casos mientras su vida personal se deteriora, con misterios que pretenden despertar la agudeza del lector, con ambientes enrarecidos donde la mayoría de la gente no hemos entrado jamás. Todo eso es la novela negra.

Más sobre la novela negra

A mí siempre me ha gustado y me declaro adicta a este color en la novela. También sé que ha sido un estilo menospreciado por muchos, considerado un subgénero sin calidad literaria. Aunque esto ya ha cambiado, supongo que fue Raymond Chandler quien dejó claro que una novela negra puede ser una gran novela.

10 ideas básicas sobre la novela negra

He intentado hacer una lista (los que me seguís sabéis que también soy adicta a las listas) con diez de mis impresiones sobre este género. Dificilísimo dejar solo diez, pero aquí está.

A los que no les gusta este género, no insisto para que se inicien; es cuestión de gustos y si no te gusta, pues bien. ¡Hay tantos otros estilos para leer que se puede elegir!

A los que os gusta lo noir, sí os recomiendo estas obras, aunque sospecho que ya las habréis leído.

NOVELA NEGRA. Mi decálogo

1

Descubrí a Raymond Chandler a través del cine. Veo a Marlowe (o sea, Humphrey Bogart) como el modelo de todos los detectives. Él me guió hasta Sam Spade. Imprescindibles los dos detectives.

2

La primera obra que leí de Henning Mankell fue “La quinta mujer”. No he parado de leerlo. Kurt Wallander me ha acompañado en largas noches de insomnio.

3

Curioseando en las estanterías de novela negra tropecé con Andrea Camilleri, cuando ya conocía a Dona León. De ella, el filosófico Brunetti y de él, el sibarita Montalbano. Pero si tengo que elegir, Montalbano, por supuesto (por aquello de una vida más desordenada que hace a los detectives más atractivos).

4

Respeto a los nórdicos (que ahora están tan de moda). El ambiente me deprime ligeramente. Sobre “Milenium” tengo opiniones muy encontradas. Mejor no opino, pero admito que leí la primera y acabé.

5

La novela negra española tiene excelentes creadores; probad a Juan MadridAndréu Martín, Manuel Vázquez MontalbánLorenzo Silva… Muchos no la conocen y es una pena porque se disfruta con ellos, tan mediterráneos algunos, tan cínicos otros. Os los recomiendo.

6

“Siempre gana el bien” es una premisa de la novela negra. Los buenos contra los malos. Me encanta.

7

¿Qué sería de una novela negra sin el tabaco, sin el alcohol y sin una mujer fatal con traje de lamé? Probablemente nada. Ahora añadid “el pirata informático”.

8

Como detective original, increíble, divertido, genial, adorable tenéis al de Eduardo Mendoza, «el detective sin nombre» protagonista de toda una serie de novelas. De ellas, decir cuál es la mejor es difícil, aunque muchos coinciden en que hay que empezar por las primeras donde se gesta este peculiar personaje. ”El tocador de señoras” (tercera de la serie) es uno de los libros que más veces he leído.

9

Si sois lectores nuevos, agradeced las recomendaciones, pero no confiéis en ellas a ciegas; no os fiéis siempre de lo que digan de una novela. Leedla y si os gusta… es buena.

10

Un gran descubrimiento fue Jim Thompson. “1280 almas” es una novela sólo para los más atrevidos. Tacos a montón. Genial. Es una de mis lecturas anuales; y cada vez disfruto más con este personaje tan amoral y sin escrúpulos. Una obra maestra del género.

Una recomendación

No “devoréis” novela negra. Mejor es “saborearla” intercalada entre otros géneros.

Y dos añadidos

La mejor que he leído últimamente ha sido HEADHUNTERS, de Jo Nesbo. Soberbia. Te sorprende a cada paso. Y la versión cinematográfica también está bien.

Las peores que han caído en mis manos (ambas éxitos de ventas, ¿por qué?) han sido LA CHICA DEL TREN, de Paula Hawkins (¡tan previsible y tan ñoña!) y TODO ESTO TE DARÉ, de Dolores Redondo (demasiados temas truculentos en una sola novela; se pueden hacer al menos tres).

SIGO AÑADIENDO

Acabo de leer (justo antes de la publicación de la tercera novela de esta serie) TERRA ALTA e INDEPENDENCIA, de Javier Cercas. Me han encantado. Con ritmo, un estupenda descripción del ambiente y la sociedad de la Barcelona actual, personajes profundos y una trama que temantinen en vilo hasta el final. Os las recomiendo sin dudar.

2 comentarios en “LA NOVELA NEGRA. Mi decálogo”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: