VIVIR ES CAMINAR BREVE JORNADA, es uno de los sonetos más conocidos y comentados de la literatura española. Su autor, FRANCISCO DE QUEVEDO, gran escritor y una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español. Comentamos este soneto siguiendo el orden típico: estructura métrica, tema, partes, estilo y figuras literarias. Al final, la conclusión.
Antes de hacer un comentario de texto conviene que repases
- CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO PASO A PASO
- TIPOS DE VERSOS, RIMA Y MEDIDA
- TIPOS DE ESTROFAS
- TÓPICOS LITERARIOS
SOBRE EL AUTOR
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Nació en Madrid de familia noble y siempre trabajó para la familia real. Fue un hombre de fuerte personalidad, difícil carácter y gran sensibilidad moral. Criticó la realidad de España con pasión y sátira.
Su obra es abundante, variada y compleja: composiciones burlescas, amorosas, políticas, religiosas, filosóficas, satíricas, picarescas, etc.
Es el máximo representante del CONCEPTISMO, estilo literario que nace en el siglo XVII, en el Barroco y que se caracteriza por destacar la idea (el concepto), por la riqueza léxica, juegos de palabras, expresiones nuevas, contrarios…
Por ejemplo este verso también de Quevedo: “…soy un fue, y un será, y un es cansado…”.
Puedes ampliar esta parte en:
Recuerda numerar los versos
Antes de hacer un comentario de texto, es buena idea numerar los versos o líneas, porque te ayudará a referirte a ellos con más facilidad.
“VIVIR ES CAMINAR BREVE JORNADA”, Quevedo
TEXTO COMENTADO
1-Vivir es caminar breve jornada
y muerte viva es, Lico, nuestra vida,
ayer al frágil cuerpo amanecida,
cada instante en el cuerpo sepultada.5– Nada que, siendo, es poco, y será nada
en poco tiempo, que ambiciosa olvida,
pues, de la vanidad mal persuadida,
anhela duración, tierra animada.9– Llevada de engañoso pensamiento
y de esperanza burladora y ciega,
tropezará en el mismo monumento.12– Como el que, divertido, el mar navega,
y, sin moverse, vuela con el viento,
y antes que piense en acercarse, llega.
COMENTARIO
ÉPOCA Y AUTOR
El texto es un poema barroco (siglo XVII), es decir se incluye en el Siglo de Oro. Su autor es Francisco de Quevedo.
TÍTULO
El título es el primer verso del soneto. Frecuentemente, si un poema aparece sin título y sin número, se toma el primer verso como título.
ESTRUCTURA EXTERNA. MÉTRICA
El poema es un soneto: 14 versos endecasílabos (11 sílabas, arte mayor), dividido en dos cuartetos y dos tercetos.
La rima es consonante y tiene la siguiente organización:
- 11A, 11B, 11B, 11A (primer cuarteto)
- 11A, 11B, 11B, 11A (segundo cuarteto)
- 11C, 11D, 11C (primer terceto)
- 11D, 11C, 11D (segundo terceto)
Los dos tercetos son encadenados.
TEMA
El tema se anuncia ya en el primer verso “Vivir es caminar breve jornada”. Se alude a dos de los tópicos más famosos de la literatura (especialmente en el Siglo de Oro):
- Vita brevis/tempus fugit. La vida es corta y el tiempo pasa rápido.
- La vida como camino. La vida es un camino y nosotros simples caminantes; ese camino nos conduce a la muerte.
El autor quiere advertir al lector de la brevedad de la vida (verso 1) y de la rapidez con que llega la muerte (versos 9 y 10).
Puedes ampliar esta parte:
- TÓPICOS LITERARIOS
- GRANDES TEMAS DE LA POESÍA
- Otro soneto comentado con este mismo tema y también de Quevedo ¡CÓMO DE ENTRE MIS MANOS TE RESBALAS!
DIVISIÓN EN PARTES
El soneto es una estrofa que suele dividirse en tres partes. En esta ocasión se ajusta perfectamente:
- 1ª parte: primer cuarteto. El poeta se dirige a Lico (suponemos que es un amigo que ha perdido a su amada) para recordarle la brevedad de la vida.
- 2ª parte: segundo cuarteto. La vanidad nos hacer creer que vamos a vivir largo tiempo, pero nos equivocamos.
- 3ª parte: los dos tercetos. Los hombres tropezamos siempre con la misma idea y no reconocemos que la vida es corta. Usa la figura del marinero para expresar que la vida “vuela”.
ESTILO
Por su estilo, este soneto es un claro ejemplo de la poesía barroca (S. XVII) y se puede englobar en el estilo literario llamado “conceptismo”, de quien Francisco de Quevedo es máximo representante.
El léxico
- Hay abundancia de sustantivos abstractos (muerte, vida, instante, vanidad, pensamiento, esperanza…), como es normal en un texto metafísico donde las ideas son más importantes que las acciones.
- Por otra parte los sustantivos concretos (tierra, cuerpo, mar) sirven como oposición a los anteriores y refuerzan la idea barroca de antagonismo (vida-muerte).
- Los adjetivos están cuidadosamente elegidos para expresar la idea de brevedad (viva, breve, engañoso, frágil, burladora, ciega…) que el autor quiere destacar.
Las figuras literarias
- ANTÍTESIS. Verso 2 “muerte viva”.
- Abundantes METÁFORAS.
- La vida es un camino corto (verso 1). En este poema ese camino es un viaje en barco tan corto que da la impresión de volar (v. 13.14).
- La “breve jornada” es el tiempo que dura la vida: el tiempo pasa rápido (v. 1).
- “Amanecida-sepultada” (v. v. 3-4). Ambas palabras son metáforas del nacimiento (amanecer) y de la muerte (sepultura).
- “Tierra animada” (v. 8). Metáfora de los placeres de la vida.
- El mar simboliza la muerte (v. 12). Recordemos los famosos versos de Jorge Manrique “nuestras vidas son los ríos que van a parar al mar”.
- HIPÉRBATON. Se rompe el orden lógico, versos 1, 2, 3 y 4.
- ALITERACIÓN de “m-n”, especialmente en el segundo cuarteto. Generalmente la repetición de estas consonantes genera un ambiente de oscuridad.
- ALITERACIÓN de la “v” en el verso 13. La repetición de la “v” da la impresión de rapidez.
- POLIPTOTON o derivación. Uso de un verbo en diferentes tiempos. Verso 5 “es, siendo, será”.
- POLISÍNDETON. Uso la conjunción “y” en los versos finales (v. 13-14).
- EPANADIPLOSIS. Uso de una misma palabra como diferente categoría gramatical. “Nada” está usada en el verso 5 como sustantivo y como cuantificador.
Si necesitas repasar las figuras literarias mira:
CONCLUSIÓN
Como casi toda la obra de Francisco de Quevedo este poema presenta una cierta dificultad para su comprensión y exige al lector varias lecturas y un buen análisis para llegar a percibir su belleza y riqueza.
La brevedad de la vida y la vida como camino que acaba irremediablemente en la muerte son dos temas típicos de la literatura barroca y, realmente, de toda la literatura de cualquier época y de cualquier país. El hombre siempre se ha preocupado por estos dos aspectos y el arte (más concretamente, la literatura) lo ha reflejado constantemente.
En la literatura española tenemos ejemplos de estos temas desde sus orígenes hasta nuestros días; recordemos los versos de JORGE MANRIQUE, allá por el siglo XV:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir
Y los de ANTONIO MACHADO, en el siglo XX:
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Por eso estos dos temas se han convertido en TÓPICOS LITERARIOS, igual que “carpe diem”, “beatus ille”…
MÁS TEXTOS COMENTADOS
- LA CASA DE ASTERIÓN. Jorge Luis Borges
- LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS. Jorge Luis Borges
- TRES COSAS ME TIENEN PRESO. Baltasar del Alcázar
- SONETO A LA PEREZA. Bretón de los Herreros
- ROMANCE DEL CONDE OLINOS
- ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE
- CUENTOS DE EVA LUNA. Isabel Allende
- LOS DOS CONEJOS. Tomás de Iriarte
- CARPE DIEM. Dos ejemplos comentados
- ¡CÓMO DE ENTRE MIS MANOS TE RESBALAS! Quevedo