En literatura (y arte en general) se habla frecuentemente de LA TEORÍA DEL PÉNDULO. Quiere decir que tras una época literaria, la siguiente desarrollará características contrarias o enfrentadas, como un péndulo que va de un lado a otro. La sociedad cambia, las modas se agotan o se desgastan e, inevitablemente, la nueva generación luchará contra la anterior.
LA TEORÍA DEL PÉNDULO
Si nos fijamos, lo veremos claramente en el mundo de la moda. Si esta temporada se lleva el blanco, la siguiente será el negro. Por ejemplo (os aviso ya para que os vayáis preparando), vuelven los pantalones de campaña, después de unos años donde meterse en unos pitillos era un desafío para más de uno. Por supuesto, después de unos años de andar con leggins bien ceñiditos a las piernas, tocaba un cambio «pendular»: lo más ancho, los camales de campana. ¡Bravo por la moda!
Pintura, cine, decoración, todos queremos cambiar. Esto implica una parte de renovación y también una parte de vuelta atrás, de recoger lo mejor de lo ya se hizo.
Antes conviene repasar las características de estas dos épocas literarias
Volvemos a la literatura y vamos a evidenciar lo anterior comparando dos estilos literarios:
- EL NEOCLASICISMO (siglo XVIII)
- EL ROMANTICISMO (siglo XIX)
LA TEORÍA DEL PÉNDULO
Neoclasicismo frente a Romanticismo
MESURA FRENTE A DESCONTROL
- Durante el Neoclasicismo se escribe ensayo (a fin de enseñar, de educar), el teatro con fines didácticos, se expresan en poesía sentimientos controlados, hay una búsqueda de mejoras sociales, se crean escuelas y aumenta notablemente la preocupación por la educación. Su lema es «Enseñar deleitando«.
- El Romanticismo escribe poesía lírica, con explosión de sentimientos, descontrolados muchas veces; es la época de los escritores apasionados, con relaciones familiares problemáticas, con una vida amorosa trágica; es la época de los suicidas.
UNIVERSO FRENTE A NACIÓN
- El Neoclasicismo defiende la universalidad, romper fronteras para mirar fuera y aprender lo mejor de los extranjeros.
- Los románticos pondrán su mirada en las costumbres, la historia, las leyendas propias de cada país y defenderán su idiosincrasia.
RAZÓN FRENTE A CORAZÓN
- El Neoclasicismo es racionalismo; es la época de las “Academias”, de los ensayos para explicar lo máximo posible, de textos educativos, de las fábulas con sus edificantes moralejas.
- El Romanticismo es irracionalismo. Se busca el mundo de los sueños, la fantasía, el misterio, países exóticos y lejanos, los sentimientos ante todo.
MADUREZ FRENTE A JUVENTUD
- El Neoclasicismo refleja las actitudes típicas de un espíritu maduro: la razón, la educación, la moderación y la experiencia.
- El Romanticismo muestra las de un espíritu rebelde acorde con la juventud.
Si comparamos Romanticismo con Realismo
Si ahora comparáramos el Romanticismo con el Realismo veríamos que también se oponen y siguen la teoría del péndulo y, así, época tras época.
Mil gracias por tu gran trabajo tan cuidado, bien explicado, de mucha ayuda y que te inspira leer las obras que haz trabajado.
Gracias. Me alegra mi trabajo sea de ayuda. Un saludo desde España.