FIGURAS LITERARIAS. Lista y ejemplos

Las figuras literarias son los recursos expresivos que un escritor usa para producir sus textos literarios, tanto en prosa como en verso. Estudiamos ahora las principales figuras literarias o recursos estilísticos, siempre con ejemplos para que sea más fácil su comprensión.

FIGURAS LITERARIAS. Lista y ejemplos

Es difícil clasificar las figuras literarias porque hay diferentes sistemas; por ejemplo se puede hacer una división en “planos”: fónico, morfosintáctico y léxico. Yo he elegido una clasificación que creo que es más sencilla: figuras fónicas o de sonido, figuras de repetición, figuras de supresión, figuras léxicas o de significado y figuras de orden.

Tienes primero un esquema previo y luego cada figura con su explicación y uno o varios ejemplos.

Es algunos casos es posible incluir una figura literaria en dos grupos; por ejemplo, una paronomasia es una figura fónica o de sonido, pero también es una figura léxica o de significado.

También es posible encontrar varias figuras literarias en los mismos versos; en los ejemplos abajo tienes algunos casos en los que esto ocurre.

Recuerda que necesitas conocer las principales figuras literarias si quieres hacer un buen comentario de texto.

Si te interesan solo las figuras básicas, mira 10 FIGURAS IMPRESCINDIBLES EN UN COMENTARIO DE TEXTO.

NOTA

No confundas las FIGURAS LITERARIAS (recursos expresivos como métrica, metáfora, aliteración…) con los TÓPICOS LITERARIOS (carpe diem, ubi sunt, beatus ille…).

FIGURAS LITERARIAS

ESQUEMA PREVIO

FIGURAS FÓNICAS O DE SONIDO

  • LA VERSIFICACIÓN
  • ALITERACIÓN
  • ONOMATOPEYA
  • PARONOMASIA

FIGURAS DE REPETICIÓN

  • ANADIPLOSIS
  • ANÁFORA
  • CONCATENACIÓN
  • EPANADIPLOSIS
  • EPÍFORA
  • EPÍTETO
  • LÍTOTE
  • PARALELISMO
  • PLEONASMO
  • POLISÍNDETON
  • POLIPTOTON o DERIVACIÓN
  • QUIASMO
  • REDUPLICACIÓN
  • RETRUÉCANO

FIGURAS DE SUPRESIÓN

  • ASÍNDETON
  • ÉLIPSIS

FIGURAS LÉXICAS O DE SIGNIFICADO

  • ALEGORÍA
  • ANTÍTESIS O CONTRAPOSICIÓN
  • APÓSTROFE
  • CALAMBUR
  • COMPARACIÓN O SIMIL
  • DERIVACIÓN
  • DILOGÍA
  • EPÍTETO
  • EUFEMISMO
  • EXCLAMACIÓN RETÓRICA
  • GRADACIÓN
  • HIPÉRBOLE
  • INTERROGACIÓN RETÓRICA
  • IRONÍA
  • JUEGO DE PALABRAS
  • METÁFORA
  • METONIMIA
  • OXÍMORON
  • PARADOJA
  • PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
  • RETRATO
  • SINÉCDOQUE
  • SINESTESIA

FIGURAS DE ORDEN

  • HIPÉRBATON
  • QUIASMO
  • PERÍFRASIS

FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS FÓNICAS O SONORAS

Las figuras que juegan con los sonidos.

  • LA VERSIFICACIÓN

Métrica: medida de los versos, rima, ritmo y estrofa.

Mira todo esto con detalle en MÉTRICA.

  • ALITERACIÓN

Repetición de uno o más fonemas en un verso, buscando belleza sonora.

Dos ejemplos de Rubén Darío:

“Con el ala aleve del leve abanico”.

“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”.

  • ONOMATOPEYA

Palabra o frase cuyo sonido sugiere la realidad a la que se refiere.

Por ejemplo:

-Traqueteo

-Zumbido

-Zigzag

-Gorgoteo

  • PARONOMASIA

Repetición de palabras de sonido semejante y diferente significado.

NOTA

Esta figura literarias también podría incluirse en el grupo de «figuras léxicas o de significado».

Por ejemplo:

“Poco va de juego a fuego 

jugando pienso abrasarme”.

(Tirso de Molina)

“El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa”.

(Octavio Paz)

“Un hombre a hombros del miedo”.

(Blas de Otero)

«Se funde y me confunde«.

(Gloria Fuertes)

«Con dados ganan condados«.

(Francisco de Quevedo)

FIGURAS DE REPETICIÓN

  • ANADIPLOSIS

Se repite una palabra dos veces en dos versos, una al final de un verso y otra al principio del segundo verso.

Por ejemplo:

“Muy doliente estaba el Cid, de trabajos muy cansado

cansado de tantas guerras como por él han pasado”.

(Romancero del Cid)

«Hablan las lenguas y lloran.

Lloran las almas y cantan».

(Juan ramón Jiménez)

  • ANÁFORA

Repetición de una palabra al principio de varias frases o versos.

Por ejemplo:

«No perdono a la muerte enamorada

no perdono a la vida desatenta

no perdono a la tierra ni a la nada».

NOTA. En estos versos también hay un paralelismo (se repite la estructura gramatical).

(Miguel Hernández)

«¿Por qué fue desterrada la azucena,

por qué la alondra se quedó sin vuelo,

por qué el aire de mayo…?»

(Rafael Morales)

  • CONCATENACIÓN

Aparece una o varias palabras encadenadas a lo largo de frases o versos sucesivos.

Por ejemplo:

“Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más”.

NOTA. En esta frase también hay una gradación.

(La Celestina)

“Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre la mar”.

(Antonio Machado)

«La plaza tiene una torre,

la torre tiene un balcón,

el balcón tiene una dama,

la dama una blanca flor».

(Antonio Machado)

  • EPANADIPLOSIS

Una frase o un verso empieza y termina del mismo modo.

Por ejemplo:

Verde que te quiero verde”.

(Federico García Lorca)

  • EPÍFORA

Repetición de una palabra al final de cada frase o verso:

«De padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones…»

(Miguel de Cervantes)

  • LITOTE

Con esta figura se niega lo contrario de lo que se quiere afirmar.

Por ejemplo:

«No pocos disgustos me ha dado mi hijo». (Significa: “Me ha dado muchos disgustos”)

  • PARALELISMO

Se repiten estructuras sintácticas semejantes.

“Yo vivo en paz con los hombres

y en guerra con mis entrañas”.

NOTA. En estos versos también hay una antítesis o contraposición.

(Antonio Machado)

«Y la carne que tienta con sus frescos racimos

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos».

(Rubén Darío)

«A ella, como hija de reyes

a entierran en el altar;

a él, como hijo de condes,

unos pasos más atrás».

(Romance “El conde Olinos”, poema completo comentado)

  • PLEONASMO

Uso de palabras innecesarias; su finalidad es reforzar una idea.

Por ejemplo:

“Lo vi con mis propios ojos”.

“Yo la besé, besé sus labios”.

  • POLISÍNDETON

Repetición de conjunciones (y, e, ni, pero…). Al usar más conjunciones de las necesarias, generalmente se le da al texto una sensación de lentitud, intensidad o gravedad.

Es la figura contraria al ASÍNDETON.

Por ejemplo:

“Tanto más bajo y rendido

y abatido me hallaba”.

(San Juan de la Cruz)

«Alguien barre

y canta

y barre

-zuecos en la madrugada-.»

(Rafael Alberti)

Ni nardos ni caracolas

tienen el cutis tan fino,

ni los cristales con luna

relumbran con ese brillo».

(García Lorca)

«Hay un palacio y un río

y un lago y un puente viejo».

(Juan Ramón Jiménez)

  • POLIPTOTON o DERIVACIÓN

Consiste en el uso repetido de diferentes formas gramaticales de una misma palabra en una sola frase.

Por ejemplo:

«Nada que, siendo, es poco, y será nada»

(Francisco de Quevedo)

  • QUIASMO

Se presentan dos ideas que son, a la vez, paralelas y opuestas.

Por ejemplo:

“Cuando pitos, flautas; cuando flautas, pitos”.

“Ni son todos los que están, ni están todos los que son”.

  • REDUPLICACIÓN

Es la repetición de una palabra dentro de una oración o párrafo.

Por ejemplo:

«Abenamar, Abenamar,

moro de la morería».

(Romance anónimo)

«Río Duero, río Duero,

nadie a acompañarte baja».

(Gerardo Diego)

  • RETRUÉCANO

En un retruécano una frase está compuesta por las mismas palabras que una frase anterior, pero invertidas.

Por ejemplo:

“Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar”.

«No dice lio que siente ni siente lo que dice».

“En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee”.

(Mariano José de Larra)

«¿O cuál es más de culpar,

aunque cualquiera mal haga,

la que peca por la paga

o el que paga por pecar?»

(Sor Juana Inés de la Cruz)

FIGURAS DE SUPRESIÓN

  • ASÍNDETON

Eliminación de las conjunciones (y, e ni, pero…)

Es la figura contraria al POLISÍNDETÓN.

Por ejemplo:

“Un no rompido sueño,

un día puro, alegre, libre quiero”.

(Fray Luis de León)

«Desmayarse, atreverse, estar furioso

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo

leal, traidor, cobarde y animoso».

(Lope de Vega)

  • ELIPSIS

Suprimir una o más palabras en la oración (generalmente porque se sobreentienden); al suprimir una parte se aporta brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo.

“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

(Baltasar Gracián)

“Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso. . . ¡yo no sé

qué te diera por un beso!»

(Bécquer)

FIGURAS LÉXICAS O DE SIGNIFICADO

  • ALEGORÍA

Un alegoría es una secuencia de símbolos o metáforas. Consiste en pasar de un plano real a un plano imaginario, a través de una serie ininterrumpida de metáforas.

Por ejemplo el uso del RÍO como ALEGORÍA DE LA VIDA en estos versos de Jorge Manrique:

“Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar…”

  • ANTÍTESIS O CONTRAPOSICIÓN

Palabras u oraciones con significados opuestos.

Por ejemplo:

“Con mayor frío vos, yo con más fuego”.

(Fernando de Herrera)

“Es un fuego escondido, una agradable llama, un sabroso veneno, una dulce amargura, un alegre tormento…”

(La Celestina)

“Es tan corto el amor

y tan largo el olvido”.

(Pablo Neruda)

  • APÓSTROFE

Utilizar una exclamación para dirigirse a alguien o algo de forma apasionada.

Por ejemplo:

“Héroes de mayo, levantad las frentes”.

(José de Espronceda)

“¡Ay Muerte, muerta seas, muerta y malandante!”

(Arcipreste de Hita)

“Navega, velero mío”.

(José de Espronceda)

¡Salve, oh Pereza! En tu macizo templo

ya, tendido a la larga, me acomodo.

(Bretón de los Herreros, poema completo comentado)

  • CALAMBUR

Es el juego de palabras que consiste en juntar las sílabas de dos palabras diferentes para formar una nueva; o separar las sílabas de una palabra y obtener una nueva. Se suele usar en las adivinanzas, como este ejemplo:

«Por un caminito

va caminando

un animalito

que ya te he dicho»

  • COMPARACIÓN

También llamada SIMIL.

Se relacionan dos términos generalmente por medio de partículas o nexos comparativos (“como”, “tal”, “igual que”…).

Por ejemplo:

«Unos cuerpos son como flores

otros como puñales

otros como cintas de agua».

(Luis Cernuda)

«Le dije que iba a besarla,

bajó, serena, los ojos,

y me ofreció sus mejillas

como quien pierde un tesoro».

(Juan Ramón Jiménez)

  • DERIVACIÓN

También llamada POLÍPTOTON o POLÍPOTE.

Esta figura consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, presente, pasado…).

Por ejemplo:

«Y a solas su vida pasa,

ni envidiado ni envidioso«

(Fray Luis de León)

«Temprano madrugó la madrugada«

(Miguel Hernández)

  • DILOGÍA

Se usa una misma palabra y se juegan con sus varios significados.

«Salió de la cárcel con tanta honra,

que le acompañaron doscientos cardenales;

salvo que a ninguno llamaban eminencia».

(Francisco de Quevedo)

  • EPÍTETO

Se usa un adjetivo delante del sustantivo (lo normal es que los adjetivos aparezcan detrás del sustantivo). Este adjetivo no aporta información nueva,  expresa una cualidad innecesaria; solo tiene fines estéticos.

Por ejemplo:

“El terrible Caín”

“La blanca nieve”

“Fresco y verde prado”

“La dulce miel”

  • EUFEMISMO

Usamos un eufemismo o una palabra amable para ocultar o disimular algo que percibimos como desagradable o tabú.

Por ejemplo:

«Un hombre de color»» (Negro)

«Recortes salariales» (Despidos)

«Poco agraciado» (Feo)

Más ejemplos en TABÚ Y EUFEMISMO.

  • EXCLAMACIÓN RETÓRICA

Se usa para expresar una emoción intensa.

Por ejemplo:

«¡Qué gran torero en la plaza!

¡Qué buen serrano en la sierra!

¡Qué blando con las espigas!

¡Qué duro con las espuelas!»

(García Lorca)

  • GRADACIÓN

Aparición de una serie de elementos ordenados de forma creciente o decreciente.

Por ejemplo:

“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.

(Góngora)

“Allí los ríos caudales,

allí los otros medianos e más chicos”.

(Jorge Manrique)

  • HIPÉRBOLE

Presentación exagerada de la realidad, tanto aumentándola como disminuyéndola.

Por ejemplo:

“Tengo un sueño que me muero”

«Tanto dolor se agrupa en mi costado

que, por doler me duele hasta el aliento”.

(Miguel Hernández)

«El dictador (…) cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general».

(Gabriel García Márquez)

«Por tu amor me duele el aire,

el corazón

y el sombrero».

(García Lorca)

  • INTERROGACIÓN RETÓRICA

Es una pregunta que no espera respuesta; sirve para reforzar o enfatizar una idea o pensamiento.

Por ejemplo:

«¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?»

(José de Espronceda)

  • IRONÍA

Expresar lo contrario de lo que realmente se piensa.

Por ejemplo:

«Comieron una comida eterna, sin principio ni fin». (Significa: “No comieron nada”)

(Francisco de Quevedo)

  • JUEGO DE PALABRAS

También llamado ANAGRAMA.

El autor juega con las letras de una palabra hasta conseguir otras palabras de significado diferente.

Por ejemplo:

«Amor, ramo, mora, Roma»

  • METÁFORA

Es la identificación de un objeto con otro porque entre ellos hay alguna semejanza. Realmente es una comparación, pero sin el uso de conectores (“como”).

Por ejemplo:

«Era del año la estación florida». (La «estación florida» es una metáfora para «la primavera»)

(Góngora)

«Su nombre es Dulcinea… Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas

sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos…».

(Miguel de Cervantes, Don Quijote)

  • METONIMIA

En esta figura se sustituye un término por otro, basándose en una relación de diferente tipo.

Por ejemplo:

“Oh siempre gloriosa patria mía,

tanto por plumas como por espadas”.

(Plumas son escritores y espadas son guerreros)

(Góngora)

Más ejemplos de metonimias:

-Objeto-lugar. «Me he bebido un Rioja excelente»

-Instrumento-trabajo. «Es una gran pluma»

-Obra-autor. He comprado un Picasso

-Parte cuerpo-característica. «No tiene corazón»

-Símbolo-significado. «La cruz nos acompañó en todo momento»

Un tipo de metonimia es la SINÉCDOQUE; consiste en designar el todo con el nombre de una parte o designar una parte con el nombre del todo (más ejemplos de sinécdoque abajo).

  • OXÍMORON

Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto. Estos términos no se excluyen, sino que se complementan y así logran resaltar el mensaje.

Por ejemplo:

«Luz oscura»

«Dulce amargura»

«Silencio atronador»

  • PARADOJA

El autor expresa pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.

Por ejemplo:

«Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero,

que muero porque no muero».

(Santa Teresa de Jesús)

«El ojo que ves no es ojo porque lo veas,

es ojo porque te ve».

(Antonio Machado)

  • PERSONIFICACIÓN

También se le llama PROSOPOPEYA.

Consiste en atribuir cualidades humanas a cosas o animales.

Por ejemplo:

«Vino, primero, pura,

vestida de inocencia.

Y la amé como un niño.

Y se quitó la túnica,

y apareció desnuda toda…

¡Oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!»

(Juan Ramón Jiménez)

  • RETRATO

Descripción física y de la personalidad.

Por ejemplo:

«El hombre no es un cualquiera, no es un hombre vulgar, un hombre del montón, un ser corriente y moliente; tiene un tatuaje en el brazo izquierdo y una cicatriz en la ingle. Ha hecho sus estudios y traduce algo de francés».

(Camilo José Cela)

-Si la descripción es solo física: PROSOPOGRAFÍA.

-Si la descripción es solo personalidad: ETOPEYA.

-También la TOPOGRAFÍA o descripción de un lugar.

-Si en el retrato se exageran o deforman características de un personaje, se llama CARICATURA.

  • SINÉCDOQUE

Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte o la parte por el todo.

Por ejemplo:

«El mundo se reirá de ti».

«Un rebaño de cien cabezas»

«Me escribió unas letras»

  • SINESTESIA

Figura literaria en la el autor mezcla sensaciones (tristeza, amor…) de diferentes sentidos (olfato, gusto, tacto…).

Por ejemplo:

«Escucho con los ojos a los muertos».

(Francisco de Quevedo)

«Aquel mismo aroma duro y agudo».

(Luis Cernuda)

FIGURAS DE ORDEN

  • HIPÉRBATON

Alteración del orden lógico de una frase.

Por ejemplo:

“Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar”.

(Bécquer)

«Del monte en la ladera

por mi mano plantado tengo un huerto».

(Fray Luis de León)

  • QUIASMO

Aparece una serie de elementos que luego se repiten pero en sentido invertido.

Por ejemplo:

«Cuando tenía hambre, no tenía comida; ahora que tengo comida, no tengo hambre».

  • PERÍFRASIS

La perífrasis o CIRCUNLOQUIO es dar un rodeo para expresar una idea; es decir, no hacerlo directamente.

Por ejemplo:

«Dimos por finalizada la conferencia» (por «acabamos»).

TEXTOS COMENTADOS COMO EJEMPLO

En estos comentarios hay una parte donde se analizan y explican las FIGURAS LITERARIAS.

Pueden servirte de ejemplo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio