Los ROMANCES aparecen pronto en la literatura española; los primeros son de la Edad Media pero han seguido componiéndose a lo largo de toda la historia de la literatura española. El «Romance del conde Olinos» es una breve muestra de los Romanceros y de su pervivencia hasta nuestros días. No pasan de moda. De diversos temas, populares y cultos, anónimos y firmados, de juglares y de trovadores; están siempre ahí. A mí me parecen de lo mejor de la literatura española. Todos.
EL ROMANCE, UNA ESTROFA TÍPICAMENTE EPAÑOLA
Es una de las estructuras métricas que mejor se ha mantenido en la poesía española, seguramente porque los octosílabos se adaptan bien «a nuestra forma de hablar» y porque la rima asonante los dota de gran ligereza.
La mayoría de los romances españoles se alimentan de la tradición popular. En el Siglo de Oro, los poetas se ven seducidos por esta estrofa que tan bien se adapta al español y la renuevan y la elevan a una calidad artística no vista hasta este momento. Es el «Romancero Nuevo».
La ESTRUCTURA MÉTRICA de un romance es:
- versos octosílabos
- número de veros indeterminada
- rima asonante en los pares y los impares quedan libres
Si tengo que elegir un romance como muestra, me quedo con EL CONDE OLINOS. Con su ritmo. Esos enamorados y esa malvada madre. Una historia de amor preciosa y trágica. Os recomiendo leerlo en voz alta para disfrutarlo plenamente.
Para comentar poesía
Antes de hacer cualquier comentario de texto debes tener en cuenta:
- TIPOS DE ESTROFAS
- VERSOS. Medida y rima
- CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO PASO A PASO
- 10 FIGURAS LITERARIAS IMPRESCINDIBLES EN UN COMENTARIO
ROMANCE DEL CONDE OLINOS
1 Madrugaba el Conde Olinos,
mañanita de San Juan,
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.5 Mientras el caballo bebe
canta un hermoso cantar:
las aves que iban volando
se paraban a escuchar;9 caminante que camina
detiene su caminar;
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.13 “Bebe, mi caballo, bebe,
Dios te me libre del mal:
de los vientos de la tierra
y de las furias del mar”.17 Desde la torre más alta
la reina le oyó cantar:
-Mira, hija, cómo canta
la sirenita del mar.21 -No es la sirenita, madre,
que esa no tiene cantar;
es la voz del conde Olinos,
que por mí penando está.25 -Si por tus amores pena
yo le mandaré matar,
que para casar contigo
le falta sangre real29 ¡No le mande matar, madre;
no le mande usted matar,
que si mata al conde Olinos
juntos nos han de enterrar!33-¡Que lo maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar!
Él murió a la media noche;
ella, a los gallos cantar.37 A ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar,
y a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.41 De ella nace un rosal blanco;
de él, un espino albar.
Crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar.45 La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.49 De ella naciera una garza;
de él, un fuerte gavilán.
Juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par.
COMENTARIO DEL POEMA
TEMA
- El triunfo del amor que todo lo puede.
El romance nos cuenta el amor imposible entre el conde Olinos y la princesa. La reina se opone a este amor y ordena matar al conde; la princesa muere poco más tarde. Ambos son enterrados y de sus tumbas sale un rosal y un espino; la reina, envidiosa de ese amor, los manda cortar. Finalmente los dos enamorados se convierten en aves que vuelan juntas.
Subtemas
- La importancia de la pirámide social medieval: un conde no puede casarse con una princesa (verso 27-28).
- La muerte.
PARTES
Tres partes (sigue el esquema clásico: presentación, nudo y desenlace)
-Primera parte. Versos 1-16. Introducción
Presentación del protagonista masculino y ambientación.
-Segunda parte. Versos 17-40. Desarrollo
Amor imposible. Aparecen los dos personajes femeninos. La princesa, enamorada del conde y la reina, enemiga de ambos. Muerte y entierro de los enamorados.
-Tercera parte. Versos 41-52. Final
Triunfo del amor que todo lo puede. Los enamorados se reúnen en forma de aves, después de haber sido también árboles.
MÉTRICA
-Estrofa. Romance de 52 versos. 8- / 8a / 8- / 8a / 8- / 8a / 8- / 8a / …
-Versos octosílabos
Los versos impares son octosílabos
«Ma-dru-ga-ba el-con-de O-li-nos» 8 sílabas (en este verso hay dos sinalefas).
Los versos impares son heptasílabos, pero al acabar en una palabra aguda, debemos añadir una sílaba más. (Repasa esto en VERSOS. Medida y rima)
«Ma-ña-ñi-ta-de-San-Juan» (7+1) 8 sílabas
-Rima asonante en los pares (se repite la vocal «a»); los impares quedan libres.
ESTILO
- Como es habitual en los romances, el lenguaje es sencillo, un léxico comprensible para todos y un ágil ritmo logrado con el uso de la rima asonante y con los versos octosílabos.
- Oraciones simples.
- El poema en una narración rápida de acontecimientos; por ello hay mayoría e verbos y escasa adjetivación.
TIEMPO
En el primer verso nos sitúa al amanecer del día de San Juan, es decir el 24 de junio.
FIGURAS LITERARIAS
–Derivación (consiste en usar diferentes palabras con la misma raíz).
Verso 6 (canta, cantar), verso 9 y 10 (caminante, camina, caminar), verso 11 y 12 (navegante, navega, nave), verso 20 y 21 (penando, pena), verso 42 y 43.
–Antítesis. Verso 10 «detiene-caminar».
–Aliteración en todo el romance de la vocal «a».; también de los fonemas «m» y «n» («No le mande matar, madre», versos 29 y 30).
–Hipérbaton (ruptura del orden lógico de la frase). Por ejemplo el verso 24 «Que por mí llorando está»- «Que está llorando por mí».
–Anáfora. Repetición de «juntos» en los dos versos finales. También anáfora en los versos 29 y 30.
–Varias apóstrofes: «Bebe, mi caballo» (verso 13), «Mira, hija» (verso 19).
–Epanadiplosis (un verso empieza y acaba con la misma palabra). «Bebe, mi caballo, bebe», verso 13.
–Paralelismo (estructuras paralelas repetidas)
Versos 41 y 42 /49 y 50 «De ella, de él».
Verso 43 «Crece el uno, crece el otro»
–Uso de sinónimos. «Blanco, albar» (41 y 42)
–Metáfora. «A los gallos cantar» (verso 36) es la madrugada.
VERSIONES
En el caso de comentar un romance, conviene saber que, en muchos casos, hay varias versiones del mismo tema, debido a la trasmisión oral de este tipo de poemas. Esto es importante para un comentario.
Otra versión de este romance es el ROMANCE DEL CONDE NIÑO.
Un poema muy conocido con el mismo tema es «Amor constante más allá de la muerte» de Francisco de Quevedo, autor perteneciente al Siglo de Oro.
AUTOR
Texto anónimo basado en una tradición oral; se supone que es del siglo XIV. Pertenece pues al «Romancero viejo» (romances escritos hasta el siglo XVI).
CONCLUSIÓN
El tema del amor es uno de los más importantes en la historia de la literatura (más en GRANDES TEMAS DE LA POESÍA y SELECCIÓN DE POEMAS DE AMOR). En este poema de desarrolla «el amor más allá de la muerte», es decir, un amor tan intenso que ni siquiera la muerte puede acabar con él.
Cabe citar la presencia de la antagonista, la reina, mujer caracterizada por la envidia, la que la lleva a asesinar a los dos enamorados; lucha entre el amor y la envidia de la que sale victorioso el amor.
Recuerda numerar los versos
Es útil acostumbrarse a numerar los versos antes de hacer un comentario, porque te ayudará a explicarte mejor.
Más romances
- SELECCIÓN DE ROMANCES
- Biblioteca Virtual Cervantes
- ROMANCE DEL PRISIONERO
- ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE. Texto comentado
Cual es el inicio desarrollo y final del conde olino……urge x fa…..
Hola
Inicio o introducción (presentación del tema) la primera estrofa.
Desarrollo: las dos estrofas centrales.
Final: la última estrofa.