El amor, la muerte, la religión, el paso del tiempo y la naturaleza son los GRANDES TEMAS DE LA POESÍA. Cinco temas típicos de la poesía, comentados y con ejemplos.
¿Qué es la poesía?
La poesía es el género literario donde se expresan, de forma más directa, los sentimientos. La solemos asociar al uso de la primera persona y a la expresión en verso. Los temas de la poesía (es decir, los sentimientos) son universales y, por ello, aparecen en cualquier época, cualquier autor y cualquier tendencia estética.
Te dejo aquí algunos textos (todos de la literatura en español), además de algunos enlaces porque el artículo se ha quedado algo largo al final, pero recuerda que es fácil encontrar muchos más ejemplos también en español o en otros idiomas.
Presta atención a la diferencia entre TEMA/MOTIVO/TÓPICO
Conviene distinguir primero entre tres conceptos:
- TEMA
Los temas son generales, universales y abstractos; hablamos pues de la muerte, la vida, el tiempo, el amor, la naturaleza…; están presentes en todas las culturas, aunque cada una los trate de forma personal, dependiendo de sus tradiciones y valores.
De esos temas principales se derivan otros llamados secundarios: amor imposible, amor a la patria, muerte del amado, añoranza por la patria..
- MOTIVO
Los motivos representan los temas cuando aparecen de forma concreta. El amor es uno de los grandes temas universales; es una palabra y un concepto abstractos. Podemos representarlo de forma cotidiana en el amor de un padre hacia un hijo; esto último es el motivo.
- TÓPICO
Ideas o conceptos repetidos en la literatura a través de toda su historia: carpe diem, beatus ille, tempus fugit, ubi sunt…
- Amplía en TÓPICOS LITERARIOS
- Amplía en GÉNEROS LITERARIOS
GRANDES TEMAS DE LA POESÍA
Básicamente son cinco temas de los que se derivan muchos más secundarios.
- EL AMOR
- LA MUERTE
- EL PASO DEL TIEMPO
- DIOS-LA RELIGIÓN
- LA NATURALEZA
EL AMOR
Es un sentimiento esencial en la naturaleza humana.
Suele presentar dos caras:
–Amor sensual o físico. Por ejemplo el que encontramos en el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita.
- Un ejemplo del Arcipreste de Hita en ARISTÓTELES DIJO
–Amor idealizado.
Presenta muchos temas secundarios: amor por un amado, amor por la familia, por la vida, a Dios, amor imposible, amor cortés…
Es fácil encontrar ejemplos de este tema en la poesía. Aquí tienes algunos:
AMOR QUE TODO LO PUEDE, INCLUSO VENCE A LA MUERTE
-GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)
Soneto V. «Escrito está en mi alma vuestro gesto…»
Es uno de los sonetos más conocidos del poeta toledano Garcilaso de la Vega, uno de los mejores representantes de la literatura española del Renacimiento. Fíjate especialmente en el último terceto, donde se condensa todo el tema en esos versos de estructura paralela donde el poeta destaca el «vos» (la mujer es el centro del poema) y el uso de la primero persona en los verbos (tengo, confieso, nací…), totalmente subordinado a la figura femenina.
«Escrito está en mi alma vuestro gesto…»
Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribiste, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo de esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida:
por hábito del alma misma os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos.
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.
- Más SONETOS de Garcilaso en Cervantes Virtual.
–QUEVEDO. «Amor constante más allá de la muerte»
Francisco de Quevedo (1580-1645) nos dejó una importante producción amorosa (la mejor del Barroco español; se conservan más de 200 poemas). Autor de fuertes contrastes que quedan aquí de manifiesto: por un lado, poemas bellísimos de un gran cantor al amor y a la mujer; por otro lado, era conocido por su misantropía y misoginia. De todos ellos, destaca el que tienes a continuación.
«Amor constante más allá de la muerte»
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
- Más SONETOS de Quevedo en Cervantes Virtual.
AMOR A LA PATRIA
Otro tema secundario: el amor a la patria, al lugar de nacimiento; puede expresarse como nostalgia por esa patria (poetas exiliados, por ejemplo), dolor por la situación en que se encuentra, añoranza por la niñez y juventud allí vividas…
-JOSÉ DE ESPRONCEDA. «A la patria». Elegía
Te dejo aquí el final de la elegía (versos 65-68). Puedes leerla entera en POESÍAS de José de Espronceda. Hablando de amor, hemos pasado por el Renacimiento, después por el Barroco y llegamos el Romanticismo con uno de sus mejores exponentes.
«A LA PATRIA». Elegía
Desterrados, ¡oh Dios!, de nuestros lares,
lloremos duelo tanto.
¿Quién calmará, ¡oh España!, tus pesares?
¿Quién calmará, ¡oh España!, tus pesares?
LA MUERTE
Es otro de los sentimientos primordiales en la vida; representa la serenidad, el misterio, el final… Incluso ha sido una obsesión para muchos escritores.
- Amplía en TÓPICOS LITERARIOS
Este tema tiene muchas interpretaciones; veamos algunas.
La muerte como fin de un camino por el que todos debemos pasar
Aquí es inevitable citar a Jorge Manrique y sus «Coplas por la muerte de su padre».
JORGE MANRIQUE, COPLA III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.
La muerte igualatoria
La muerte como elemento que nos iguala a todos; no distingue entre ricos y pobres, jóvenes y viejos, tontos y listos…
La muerte como elemento fatal e inevitable de la vida
Para estos dos últimos, nos sirve también de ejemplo la anterior copla de Jorge Manrique.
- Leer completas las COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE
Evitar a la muerte
Búsqueda de la inmortalidad por diferentes medios. Por ejemplo, hacer un pacto con el diablo, presente en el número XXV de los “Milagros de Nuestra Señora” de Berceo, o en “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde, o en “Fausto”, de Goethe.
También la fama es un modo de trascender, de dejar tu huella en el mundo tras la muerte y volvemos a citar a Jorge Manrique, Copla XL (cito solo los últimos versos):
… que aunque la vida perdió,
dexónos harto consuelo
su memoria.
Muerte fascinante
Cabría añadir la adoración a la muerte, una cierta fascinación que se puso muy de moda durante el Romanticismo, con poemas llenos de cementerios, resucitados y fantasmas. Dos ejemplos clásicos: el “Don Juan Tenorio”, de Zorrilla y “El estudiante de Salamanca” de Espronceda.
La muerte es un premio
La muerte como premio, como un paso más para lograr las recompensas prometidas (especialmente en la literatura medieval); de ahí que la muerte sea algo deseado.
De nuevo, Jorge Manrique, Copla V
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientra vivimos,
e llegamos
al tiempo que feneçemos;
assí que cuando morimos,
descansamos.
Muerte como fin de un dolor
Aunque también se desea la muerte por otros motivos, por ejemplo por desesperación.
Leamos esta rima de Bécquer, en la que el autor prefiere la muerte a quedarse a solas con su dolor; además, en este poema aparece otro de los temas poéticos básicos: el poder de la naturaleza.
BÉCQUER, RIMA LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
El suicidio
En conexión está el suicidio, un tema literario y una postura elegida por muchos escritores (Larra, Hemingway, Emilio Salgari, Virginia Woolf, Ángel Ganivet, Alfonsina Storni, Violeta Parra…).
Lamento por la muerte de un ser querido
La elegía es una composición lírica en la que se lamenta la muerte de una persona (o de un país, por ejemplo, como la antes citada «»A mi patria», de Espronceda). Veamos unos versos de Miguel Hernández:
MIGUEL HERNÁNDEZ, ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
…tanto dolor se agrupa a mi costado
que, por doler, me duele hasta el aliento…
Muerte heroica
También la “muerte honrosa” o “muerte heroica”. En el caso de soldados o personas que se ven obligadas a elegir la muerte frente a otra opción que les supone una deshonra. Un ejemplo de José de Espronceda:
JOSÉ DE ESPRONCEDA, CANCIÓN DEL PIRATA
“Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí”.
- Más textos en SELECCIÓN POEMAS DE AMOR
DIOS Y LA RELIGIÓN
Este tercer tema está íntimamente ligado al anterior, a la muerte.
Es uno de los temas que más ha cambiado a lo largo del tiempo; de la constante presencia de la religión en la literatura de la Edad Media (reflejo de la misma presencia en la vida cotidiana), hasta los poemas actuales, donde es mucho más difícil encontrar la presencia de la religión, aunque se mantiene la presencia de Dios. La búsqueda de Dios (o cualquier otro ser superior) está siempre presente en el hombre. Como ejemplo un bellísimo poema del modernista Rubén Darío, mezcla de poema y cuento en el que la presencia divina es evidente: A MARGARITA DEBAYLE.
Hay que destacar los poemas dedicados a la Virgen María en la literatura medieval; así como las hagiografías o vidas de santos y los milagros.
- MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA, Gonzalo de Berceo
Se incluye aquí la poesía ascética y la mística, por ejemplo la obra de Santa teresa de Jesús o de San Juan de la Cruz.
EL PASO DEL TIEMPO
“Porque estamos hechos, no de carne y hueso, sino de tiempo, de fugacidad, cuya metáfora inmediata es el agua”
Declaró Borges en el poemario «Atlas».
La vida pasa velozmente; casi sin darnos cuenta pasamos de la juventud a la madurez y, tras esta, acecha la vejez. La fugacidad de la vida es un tema con fuerte presencia en la poesía.
De aquí se derivan varios tópicos literarios:
–Carpe diem
- Dos poemas comentados en CARPE DIEM, DOS AUTORES Y DOS ÉPOCAS
- Más poemas en SELECCIÓN SONETOS SIGLO DE ORO
–Tempus fugit
–Ubi sunt?
LA NATURALEZA
Es otro de los grandes temas de la literatura universal.
A los poetas les gusta describir el mundo natural: sus paisajes, las estaciones del año, los fenómenos climáticos que las rodean… El mundo físico engloba al hombre y, en algunos momentos, lo controla; existe una relación de dependencia entre el hombre y la naturaleza, el medio influye en el hombre.
La naturaleza sirve al poeta para expresar su estado de ánimo
Veamos de ejemplo un soneto del sevillano Manuel Machado (1874-1947), uno de los mejores representantes del Modernismo español; pertenece a su libro «Alma»
MANUEL MACHADO. OCASO
Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.Para mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,para mi amarga vida fatigada…
¡el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar y no pensar en nada!…
La naturaleza es paz
Además la naturaleza representa la paz, el reposo para los que huyen de la ciudad, de la vida política, de los compromisos… Un buen ejemplo es a ODA I, de Fray Luis de León, de la te dejo unos versos:
FRAY LUIS DE LEÓN, ODA A LA VIDA RETIRADA
¡Oh monte, oh fuente, oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
- LA VIDA RETIRADA, completa
- Amplía en BEATUS ILLE
BÉCQUER. RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán
La belleza está presente en la naturaleza
El poeta intenta encontrar belleza en los objetos corrientes, por ejemplo en la comida. Leamos algunos versos de la “Oda a la manzana”:
PABLO NERUDA. ODA A LA MANZANA
A ti, manzana,
quiero
celebrarte
llenándome
con tu nombre
la boca,
comiéndote.Siempre
eres nueva como nada
o nadie,
siempre
recién caída
del Paraíso:
plena
y pura
mejilla arrebolada
de la aurora.(…)
Los animales
Además, la continua presencia de animales en la poesía; en las fábulas, por ejemplo, o en este poema de García Lorca:
GARCÍA LORCA. EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.¡Ay! su anillito de plomo,
¡ay! su anillito plomado.Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡Ay, ay, cómo están llorando!
Poesía infantil y naturaleza
La poesía infantil utiliza la naturaleza (plantas, animales, flores…) frecuentemente para acercar la literatura a los niños y para explicarles temas difíciles. Gloria Fuertes lo hace de maravilla en este bello poema que explica a los niños cómo cuidar del medio ambiente, del respeto que el campo se merece.
GLORIA FUERTES. NIÑO TOM
Niño Tom:
Si vas al campo,
no subas por los almendros.
Ni cojas nidos,
ni caces pájaros,
ni mates insectos negros.¡Ay, esa flor, esa flor
que ahora muere entre tus dedos,
sus novecientas hermanas
la están echado de menos!Si vas al campo,
sé bueno.
¡Échate en la hierba,
canta,
estate quieto!
No deshagas las casas
de los insectosNiño Tom:
Si vas al campo
sé hombre,
niño pequeño.
Otros temas
Para acabar, quiero dejar algunos ejemplos de otros temas que están continuamente presentes en la poesía, aunque a veces no les demos la importancia que se merecen, por ejemplo:
–Poemas «mundanos» que hablan, por ejemplo, de dinero: EL DINERO EN LA POESÍA ESPAÑOLA, Tres textos de tres autores
–Poemas burlescos-jocosos-satíricos.
–Poemas didácticos.