¡CÓMO DE ENTRE MIS MANOS TE RESBALAS! Francisco de Quevedo. Texto comentado

¡CÓMO DE ENTRE MIS MANOS TE RESBALAS! es uno de los sonetos que más bellamente trata el tópico literario de “tempus fugit” y de la “vita brevis”, es decir, «A LA BREVEDAD DE LA VIDA» como se titula el poema. La vida es corta, pasa sin darnos cuenta, rápida y veloz. Su autor, FRANCISCO DE QUEVEDO, una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español. Comentamos este soneto siguiendo el orden típico: estructura métrica, tema, partes, estilo y figuras literarias. Al final, la conclusión.

Antes de hacer un comentario de texto conviene que repases

SOBRE EL AUTOR

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nació en Madrid de familia noble y siempre trabajó para la familia real. Fue un hombre de fuerte personalidad, difícil carácter y gran sensibilidad moral. Criticó la realidad de España con pasión y sátira.

Su obra es abundante, variada y compleja: composiciones burlescas, amorosas, políticas, religiosas, filosóficas, satíricas, picarescas, etc.

Es el máximo representante del CONCEPTISMO, estilo literario que nace en el siglo XVII, en el Barroco y que se caracteriza por destacar la idea (el concepto), por la riqueza léxica, juegos de palabras, expresiones nuevas, contrarios…

Por ejemplo este verso también de Quevedo: “…soy un fue, y un será, y un es cansado…”.

Puedes ampliar esta parte en:
Recuerda numerar los versos

Antes de hacer un comentario de texto, es buena idea numerar los versos o líneas, porque te ayudará a referirte a ellos con más facilidad.

¡CÓMO DE ENTRE MIS MANOS TE RESBALAS! Francisco de Quevedo

A LA BREVEDAD DE LA VIDA

1 ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!

5 Feroz, de tierra el débil muro escalas,
en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.

9 ¡Oh, condición mortal! ¡Oh, dura suerte!
¡Que no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi muerte!

12 Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.

COMENTARIO DE TEXTO

ÉPOCA Y AUTOR

El texto es un poema barroco (siglo XVII), es decir se incluye en el Siglo de Oro. Su autor es Francisco de Quevedo.

TÍTULO

A este soneto se le conoce más por su primer verso ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!, aunque el poema está titulado como “Conoce las fuerzas del tiempo, y el
ser ejecutivo cobrador de la muerte”. Tanto el título como el primer verso dejan claro el tema del poema: la brevedad de la vida.

ESTRUCTURA EXTERNA. MÉTRICA

El poema es un soneto: 14 versos endecasílabos (11 sílabas, arte mayor), dividido en dos cuartetos y dos tercetos.

La rima es consonante y tiene la siguiente organización:

  • 11A, 11B, 11B, 11A (primer cuarteto)
  • 11A, 11B, 11B, 11A (segundo cuarteto)
  • 11C, 11D, 11C (primer terceto)
  • 11D, 11C, 11D (segundo terceto)

Los dos tercetos son encadenados.

Mira VERSOS Y ESTROFAS

TEMA

El tema se anuncia ya en el primer verso “¡Cómo de entre mis manos te resbalas!”. Se alude a dos de los tópicos más famosos de la literatura (especialmente en el Siglo de Oro):

  • Vita brevis. La vida es corta
  • Tempus fugit. El tiempo pasa rápido

También se hace referencia al poder igualatorio de la muerte en el verso 4.

  • OMNIA MORS AEQUAT”

La muerte todo lo iguala y no distingue entre ricos o pobres, jóvenes o viejos, mujeres u hombres.

Lecturas recomendadas

DIVISIÓN EN PARTES

El soneto de puede dividir en tres partes:

  • 1ª parte. PRIMER Y SEGUNDO CUARTETO (v. 1-8)

Tres exclamaciones dirigidas a la muerte que muda y callada aparece pronto para llevarnos a todos con ella.

El autor ya se siente cansado y ve cercana a la muerte: “el postrer día” (el último día). Los hombres confiamos en la “lozana juventud” sin darnos cuenta de que la vejez llega pronto.

  • 2ª parte. PRIMER TERCETO (v. 9-11)

Vuelve a usar tres exclamaciones para expresar su queja ante la inevitable llegada de la muerte.

  • 3ª parte. SEGUNDO TERCETO (v. 12-14)

Con estos bellísimos tres versos se concluye el soneto: cada momento de nuestra vida nos acerca más a la muerte y nos advierte que la vida es «frágil, mísera y vana«.

ESTILO

Por su estilo, este soneto es un claro ejemplo de la poesía barroca (S. XVII) y se puede englobar en el estilo literario llamado “conceptismo”, de quien Francisco de Quevedo es máximo representante.

El léxico
  • Como es frecuente en los textos líricos, hay abundancia de sustantivos abstractos (muerte, edad, vida, instante, juventud, suerte…), como es normal en un texto metafísico donde las ideas son más importantes que las acciones.
  • Por otra parte los sustantivos concretos (manos, pie, tierra, corazón…) refuerzan la idea barroca de oposición vida-muerte.
  • Los adjetivos están cuidadosamente elegidos para expresar la idea de silencio con la que la muerte nos ataca y destruye (mudos, callado, fría, feroz, postrer, dura…). Como contraste el adjetivo “lozana” referido a la juventud.
  • Hay que destacar los tres adjetivos del último verso: frágil, mísera y vana, referidos a la vida y que resumen toda la esencia del soneto.
  • Para describir a la muerte usa dos adjetivos más que expresivos: fría y feroz.
  • Destacamos también por su sonoridad los tres verbos del primer cuarteto: resbalas, deslizas, igualas.
Las figuras literarias
  • ANTÍTESIS. Vida-muerte (primer cuarteto).
  • METÁFORAS
    • Edad mía” (verso 2) es mi vida.
    • Mudos pasos”, la muerte es silenciosa (v. 3).
    • Te resbalas” (verso 1) es una metáfora de la brevedad de la vida, de que los hombres no podemos retener la vida.
  • HIPÉRBATON. Se rompe el orden lógico, versos 1, 3, 4 y 5, por ejemplo.
  • ALITERACIÓN de “s” en el primer cuarteto para dar idea de rapidez.
  • ASÍNDETON. En el verso final (v. 14).
  • Uso de EXCLAMACIONES para expresar el estado de ánimo del poeta.
  • PERSONIFICACÍON de “la edad” (la vida) que se resbala y se desliza (versos 1-2) y de la muerte (v.5) que “escala el débil muro”.
  • ESTRUCTURAS PARALELAS en el verso 9.
  • ANÁFORA. Repetición de “cuán” en el verso 14.
  • También REPETICIÓN de “Oh” en los versos 2, 3 y 9.

Si no estás seguro de las figuras literarias mira:

CONCLUSIÓN

Tres aspectos hay que destacar en este soneto.

En primer lugar el tratamiento de dos de los tópicos (“la vida es breve” y “el tiempo pasa rápido”) más frecuentemente tratados por los escritores y artistas en general. El contraste entre la juventud confiada y la vejez que ve como llega la muerte inesperadamente es uno de los temas más repetidos en la literatura. ¿Por qué? Porque a todos nos preocupa la muerte y, cada día que pasa es “nueva ejecución, con que me advierte” que está más cerca, acechando, esperando “muda y callada”.

En segundo lugar que, a pesar de ser un poema incluido tradicionalmente en el conceptismo, no ofrece grandes dificultades para su comprensión. Si se ordenan las frases (es verdad que los hipérbaton son continuos) se puede entender sin problemas. La idea se expresa de forma clara y directa y el uso de exclamaciones lo dota de mayor emotividad.

Finalmente quiero destacar de nuevo la belleza y el ritmo del último verso: “cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana”.

MÁS TEXTOS COMENTADOS 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio