CONCEPTISMO Y CULTERANISMO. Definición, características y ejemplos

Durante el siglo XVII, la literatura barroca española persigue la originalidad, lo exagerado, el mundo de lo opuesto… Para lograrlo aparecen dos estilos literarios llamados CONCEPTISMO y CULTERANISMO. Ambos son estilos para minorías, ya que ambos crean obras tan eruditas que desafían al lector y lo llevan a tener que esforzarse al máximo para comprenderlas. Estudiamos estos dos estilos, su definición, sus características y algunos ejemplos.

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL. SIGLO XVI-XVII

El Siglo de Oro es un periodo literario que incluye dos siglo: el siglo XVI (Renacimiento) y el siglo XVII (Barroco).

Se le llama Siglo de Oro por la importancia de los autores y las obras que se crearon en ese momento.

  • El RENACIMIENTO, siglo XVI, es una época de mesura, de armonía y de vuelta a la belleza clásica. Pero poco a poco se va evolucionando hacia estilos más exagerados. La forma de entender la vida ha cambiado; el pensamiento y la situación política y cultural de España no son los mismos en el Renacimiento y en el Barroco.
  • El BARROCO, siglo XVII, presencia una serie de acontecimientos históricos que desembocan en desengaño y hastío vital. Los tópicos literarios son los mismos, pero el tratamiento es diferente. El Barroco crea entonces una literatura compleja y recargada cuyo fin es despertar los sentidos y la inteligencia con fuertes estímulos intelectuales. Ahora surgen el conceptismo y el culteranismo.

De la mesura renacentista pasamos a la exageración barroca.

El contraste entre estos dos siglos es evidente: el Renacimiento en el XVI, época de profundas transformaciones políticas, sociales y culturales, frente al Barroco en el XVII, época de convulsiones, marcada por una fuerte visión pesimista de la vida.

Para ampliar esta parte puedes leer:

CONCEPTISMO Y CULTERANISMO

Arte para minorías

El Barroco busca lo original, lo exagerado, los opuestos… Esa búsqueda lleva a los escritores a desarrollar dos estilos literarios llamados CONCEPTISMO y CULTERANISMO.

Ambos producen obras para minorías, obras eruditas que exigen a un lector preparado para comprenderlas.

  • El CULTERANISMO se basa en la complicación de la forma y pretende crear belleza con los sentidos y la forma. El máximo representante es Luis de Góngora.
  • El CONCEPTISMO se basa en la complicación del significado y busca crear  belleza con la asociación de ideas, los pensamientos, los conceptos. El máximo representante es Francisco de Quevedo.

Tradicionalmente se consideraban el culteranismo y el conceptismo estilos contrapuestos, pero en décadas más recientes los críticos han concluido que los dos estilos son parientes y que el culteranismo es una rama derivada del conceptismo.

CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS

EL CONCEPTISMO

Este estilo de basa en la asociación sorprendente de ideas y palabras.

Sus principales representantes son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Se usa en poesía y en prosa.

CARACTERÍSTICAS
  • Los autores usan un léxico racionalista (valora más lo lógico que lo sentimental). Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”).
  • Buscan lo nuevo, lo original y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración del lector.
  • Les interesa la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir.
  • Se crean frecuentemente palabras por composición y derivación.
  • Usan estas figuras literarias:
    • Metáforas
    • Antítesis
    • Paradojas
    • Juegos de palabras: retruécano, paronomasia, dilogía, calambur…
    • Repasa las FIGURAS LITERARIAS
EJEMPLOS

Ponemos como ejemplo unos famosos versos de FRANCISCO DE QUEVEDO, fragmento de su poema titulado «Poderoso caballero es don Dinero«, donde se juega con la palabra ESCUDO (sus dos significados: escudo nobiliario y escudo moneda).

Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles

Un ejemplo de BALTASAR GRACIÁN, un aforismo muy popular  sacado de su «Oráculo manual y arte de prudencia«.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno

Otro ejemplo de Quevedo, el muy comentado verso de su soneto “¡Ah de la vida!” que se suele poner como ejemplo de polisíndeton:

“…soy un fue, y un será, y un es cansado…” 

Un ejemplo de LUIS DE GÓNGORA (que tiene también poemas que se pueden incluir en el conceptismo). En este caso juega con el significado (también) de «escudos», «cruzados», «con dados/condados» y «ducados». Es un fragmento de su poema «Dineros son calidad«.

Cruzados hacen cruzados,
Escudos pintan escudos,
Y tahúres muy desnudos
Con dados ganan condados;
Ducados dejan ducados,
Y coronas majestad,
¡Verdad!

EL CULTERANISMO

Este estilo busca el placer estético y se basa en la complicación formal.

Destaca sobre todo la importancia de los sentidos; no le interesa ni el pensamiento ni los sentimientos.

Su nombre viene de una de sus más notables características: el uso de los cultismos.

Su creador y principal representante es Luis de Góngora.

Se expresa especialmente en la poesía.

CARACTERÍSTICAS
  • En el léxico, los escritores culteranos:
    • Usan un vocabulario colorista y sensorial
    • Usan cultismos, neologismos y alusiones mitológicas
    • Un vocabulario muy ornamental y ostentoso
  • Buscan la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).
  • Se expresan con una sintaxis latina de gran complicación
  • Usan las siguientes figuras literarias
EJEMPLOS

Ponemos un ejemplo de LUIS DE GÓNGORA. «Las Soledades» sirven para mostrar esta grandiosa y exuberante forma de expresión. Con estos primeros versos nos cuenta la llegada de un joven náufrago a una isla.

SOLEDAD PRIMERA

Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo,
en campos de zafiros pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que al garzón de Ida,
náufrago y desdeñado, sobre ausente,
lacrimosas de amor dulces querellas
da al mar, que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arïón dulce instrumento.

MÁS SOBRE EL SIGLO DE ORO
DOS SONETOS DE QUEVEDO COMENTADOS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio