SIGLO DE ORO (I). Renacimiento: sociedad, características y autores

En Historia de la Literatura Española llegamos al Siglo de oro. Con el Renacimiento, en el siglo XVI, comienza en España el llamado SIGLO DE ORO por la excelencia de las creaciones artísticas de ese momento. Estudiamos ahora la sociedad, características y autores más importantes del primer Siglo de Oro.

El Siglo de Oro, fecha

Si bien se usa «siglo», este periodo ocupa dos siglos, ya que nace a mitad del siglo XVI y se extiende hasta ocupar casi todo el siglo XVII, el Barroco. Así, generalmente se entiende que el SIGLO DE ORO ocupa la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Suele estudiarse dividido en dos partes:

  • Primer Siglo de Oro. Renacimiento, siglo XVI
  • Segundo Siglo de Oro. Barroco, siglo XVII

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

EL RENACIMIENTO, S. XVI

LA SOCIEDAD DEL S. XVI

-Con los REYES CATÓLICOS (1479-1516) se abre para España una etapa decisiva. Los hechos más importantes son:

  • 1492, toma de Granada, con lo que termina la Reconquista (fin del periodo de presencia árabe en España.
  • 1492, descubrimiento de América. Comienza la expansión atlántica de Castilla hasta lograr un enorme imperio colonial.
  • 1512, anexión de Navarra, lo que significa la unidad política de la nación.

-Culturalmente fue un momento de apertura a nuevas ideas, sobre todo con CARLOS I EL EMPERADOR.

-Después, con FELIPE II, España se cerró frente a Europa para evitar la entrada de ideas protestantes. Aquí apareció la Inquisición como órgano defensor del catolicismo.

-Se publica la primera gramática de una lengua romance, la Gramática de la Lengua Castellana, de ANTONIO DE NEBRIJA. El castellano se afirmó como lengua en toda la península.

-Los modelos que tomaron los poetas fueron:

  • DANTE ALIGHIERI (1265-1321) y su obra la “Divina Comedia
  • FRANCISCO PETRARCA (1307-1374)

EL HUMANISMO es la actitud del hombre renacentista; quiere imitar a las clásicos grecolatinos. El hombre desplaza a Dios como centro del universo; del teocentrismo medieval se pasa al antropocentrismo.

  • Se valora la vida material, sus placeres y su belleza (que habían sido desterrados en la Edad Media).
  • Descubrimiento y exaltación del paisaje y valoración de la naturaleza como modelo para cualquier actividad humana.
  • El concepto de belleza está basado en la armonía, el equilibrio, la contención.

EL CORTESANO es el ideal que todos buscan: hombre que desarrolla por igual las facultades físicas y las espirituales, armonizaba las armas con las letras.

El ideal político fue el italiano MAQUIAVELO en su obra “EL PRÍNCIPE”.

-Se desarrolló una religiosidad interior que se basaba en la pureza de costumbres y relegaba a un segundo plano los ritos externos.

-El personaje más importante es EL PÍCARO.

Aparece en la novela europea a través de la literatura española. El pícaro marca el nacimiento de la novela moderna. La novela moderna nace cuando el realismo desplaza a la novela idealista. Este realismo nace con el pícaro español que tiene como antecedente más directo el LAZARILLO DE TORMES. Se crea un nuevo género que se desarrollará en todo el Siglo de oro: LA PICARESCA. La palabra “pícaro” aparece por primera vez en el GUZMÁN DE ALFARACHE (1599), de Mateo Alemán, la obra más representativa del género.

ESTILOS Y CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

LA LITERATURA RELIGIOSA

El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural (frente a la Edad Media donde Dios, la Virgen y los Santos intervienen continuamente en todo tipo de asuntos mundanos). Ahora hay, por un lado, escritores mundanos, como Garcilaso de la Vega (ver abajo); por otro autores que expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa (todos impulsados por la Contrarreforma, es decir por la lucha contra la reforma protestante). Los mayores representantes de la literatura religiosa renacentista son: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz (poesía) y Santa Teresa de Jesús (prosa).

Los dos estilos de escritura religiosa son:

  • ASCÉTICA. La ascética trata de perfeccionar a las personas cumpliendo estrictamente las obligaciones cristianas
  • MÍSTICA. La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunicación con Dios.

LAS NOVELAS DE CABALLERÍAS

Las novelas de caballerías tenían como único objetivo divertir relatando las hazañas y aventuras (muchas veces inverosímiles) de héroes.

AMADÍS DE GAULA” (1508). Es la novela de fija el género y sirve de modelo a la larga serie que continuará después.

MIGUEL DE CERVANTES escribe su Quijote para parodiar a este género, lo que confiesa con estas palabras:

“… pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías…”

LA NOVELA PICARESCA

Comienza este género que se desarrollará plenamente en el Barroco, en la segunda parte del Sigo de Oro. Su antecedente es El Lazarillo de Tormes, obra imprescindible en la historia de la literatura española.

Es una novela realista que refleja la miseria física y espiritual que existía en España en la época. Es un relato corto escrito en primera persona donde Lázaro (personaje de baja clase social que sirve a diferentes “amos” tratando de sobrevivir) cuenta su vida a un noble señor. La obra critica las diversas clases sociales y el falso concepto del “honor”. Es una obra con intención cómica, pero con un final agrio.

AUTORES MÁS DESTACADOS DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Los principales escritores renacentistas son: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa, San Juan de la Cruz y Cervantes.

GARCILASO DE LA VEGA (1501?-1536)

Era el modelo del “cortesano renacentista”: hombre culto, elegante, valiente soldado y hombre de letras. Su obra es reducida pero muy importante, porque sirvió como modelo a la lírica posterior. Es sorprendente su capacidad para asimilar las más diversas tradiciones e innovar con ellas, con lo que logró crear una lengua poética única.

Dice el Centro Virtual Cervantes sobre Garcilaso:

Garcilaso de la Vega gozó de la fortuna reservada a pocos de encarnar tanto el modelo del cortesano renacentista, como el del poeta innovador, capaz de agavillar en su obra, breve pero de gran intensidad -«escribió mucho en poco», decía Herrera-, las novedades métricas y temáticas que acababan de desembarcar en la poesía española del Quinientos.

Vemos unos versos del Soneto XXIII como ejemplo:

“….coged de vuestra alegre primavera

 el dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera…”

“Escrito está en mi alma vuestro gesto”

Escrito está en mi alma vuestro gesto

y cuanto yo escribir de vos deseo;

vos sola lo escribistes, yo lo leo

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,

de tanto bien lo que no entiendo creo,

tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma misma os quiero;

cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos he de morir y por vos muero.

FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)

Fue uno de los hombres más cultos de su tiempo, de fuerte personalidad y gran defensor de lo bueno y justo. Tuvo problemas con la Inquisición y estuvo preso cinco años por traducir la Biblia a la lengua vulgar sin licencia (concretamente, por su célebre versión de «El Cantar de los Cantares»).  El poema que tenéis abajo, ODA XXIII, fue escrito tras ser puesto en libertad.. Fue un gran defensor de la lengua vulgar (el castellano) frente al latín. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios (abajo, ODA I).

Nos dice la Biblioteca del Centro Virtual Cervantes:

Fray Luis de León es una figura indispensable para entender el Renacimiento español. Convertida en símbolo de la resistencia frente a un poder opresor representado en la Inquisición, su vida muestra un apasionante contraste entre el mundanal ruido y la búsqueda de la armonía interior. En su obra culminan varias de las líneas literarias que recorren el quinientos: formas y temas italianizantes, cultura y modelos clásicos, humanismo cristiano y cultura bíblica. En verso y prosa, en castellano y en latín, la obra de fray Luis de León es un universo complejo, de contenidos no fáciles. Esta página quiere ser una herramienta que facilite su lectura y conocimiento.

ODA XXIII. A LA SALIDA DE LA CÁRCEL

Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,

y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.

ODA I. VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

(…)

MIGUEL DE CERVANTES. «Ilusión y desengaño»

Nace y se forma en el Renacimiento y vive y muere en el Barroco. Une los dos siglos. Y esto se intuye en sus obras; del hombre vivaz e inteligente de su primera época al hombre maduro y desengañado de su vejez.

Hombre de biografía muy interesante, fue poeta, dramaturgo y novelista. De gran calidad en todas sus obras, pero especialmente en la novela. Es el creador de la novela moderna porque la concibió como oscilación entre dos mundos: el real y el ideal.

NOVELAS EJEMPLARES

Es un conjunto de narraciones de temas y estilos heterogéneos y difíciles de clasificar. En el prólogo a estas obras se encuentra el famoso autorretrato de Cervantes, del que os dejo unas líneas:

«Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos estremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha (…)»

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA” (1605 y 1615)

Este libro tuvo un éxito inmediato y es el libro más editado del mundo.

Argumento: es la historia de un hidalgo maduro que, por leer muchos libros de caballería, se vuelve loco y piensa hacerse caballero andante. Con su caballo, “Rocinante”, y un escudero, “Sancho Panza”, corre mil aventuras que nunca salen bien.

Se parodian las novelas de caballerías, con mucha ironía y gran sentido del humor.

Es especialmente importante en la historia de la literatura mundial por:

  • El reflejo de “vida verdadera”.
  • La lucha entre dos actitudes humanas: el idealismo frente al realismo, la subjetividad frente a la objetividad.
  • Los personajes “se hacen” según viven literariamente.

FRAGMENTOS. «DON QUIJOTE DE LA MANCHA»

Os dejo tres fragmentos. Unas líneas de la introducción donde Cervantes nos explica cómo nació este libro. El comienzo del capítulo primero, unos de los comienzos más conocidos de la literatura mundial. Y «la aventura de los molinos», también por casi todos conocida. Con estos fragmentos os podéis hacer una idea de la calidad literaria y humana que tiene esta obra, una de las imprescindibles de la literatura española de todos los tiempos. El primer texto es parte de la INTRODUCCIÓN

“Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero, no he podido yo contravenir al orden de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así, ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?” 

CAPÍTULO PRIMERO

Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

LA AVENTURA DE LOS MOLINOS

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que había en aquel campo, y en cuanto D. Quijote los vio, dijo a su escudero:

 -Allí, amigo Panza, se descubren treinta o poco más desaforados gigantes, con quienes pienso luchar y quitarles las vidas, que ésta es una buena guerra y es gran servicio a Dios.

-¿Qué gigantes? – dijo Sancho Panza.

-Aquellos que allí ves – respondió su amo – de los largos brazos.

-Mire vuestra merced – respondió Sancho – que aquellos que allí aparecen no son gigantes, sino molinos y lo que en ellos parecen brazos son las aspas.

Bien parece – respondió D. Quijote – que no estás cursado en esto de las aventuras, ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y diciendo esto, espoleó a su caballo, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento y no gigantes aquellos que iba a atacar. Pero él estaba tan seguro de que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero ni veía, aunque estaba ya cerca, lo que eran.

Se levantó en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse; viendo esto, se encomendó a su señora Dulcinea, arremetió a todo galope de Rocinante y embistió en el primer molino que estaba delante y, cuando dio una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tal fuerza, que hizo pedazos la lanza y lanzó al caballo y al caballero rodando por el campo. (…)

Más sobre CERVANTES

Todo sobre el Siglo de Oro

2 comentarios en “SIGLO DE ORO (I). Renacimiento: sociedad, características y autores”

  1. Ana Baspineiro

    Muchas gracias por compartir la información, me sirvió de mucho!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio