EL QUIJOTE. Génesis, argumento, personajes, estilo…

Cuando Miguel de Cervantes tiene 57 años publica la primera parte de El Quijote, en 1605. Diez años después, en 1615, aparece la segunda parte. El libro se convierte rápidamente en un éxito. Actualmente está en la lista de libros más publicados, leídos y traducidos. Estudiamos ahora está bellísima obra que ha dejado al mundo dos personajes tan entrañables como don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza. Vemos su génesis, su publicación, su argumento, su técnica…

LA ÉPOCA DE CERVANTES, EL SIGLO DE ORO

Cervantes nace en 1547, en pleno siglo XVI, el Renacimiento. Vive durante una época de esplendor político: el emperador Carlos V y Felipe II dominan Europa y ultramar. Después, ya en su madurez, contempla la decadencia y el deterioro de ese imperio con el comienzo del siglo XVII, el Barroco. Por ello, Cervantes representa los aspectos literarios más importantes del Renacimiento y nos introduce de pleno en el Barroco con su obra más representativo, El Quijote (1605).

Estamos en el SIGLO DE ORO de la literatura española; junto a Cervantes, tenemos la obra de Góngora, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús…

Cervantes tuvo dos apodos: EL MANCO DE LEPANTO (en alusión a su participación en esta famosa batalla, como veremos después) y EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS, por su impresionante labor literaria.

EL QUIJOTE

Génesis, publicación, argumento, estructura, técnica, estilo, personajes, significados e interpretaciones

Se han escrito miles de páginas sobre esta obra, considerada la mejor obra literaria escrita en español de todos los tiempos. Veamos ahora, paso a paso, todos los elementos que la llevaron a ser una obra maestra.

LA NOVELA DE CABALLERÍA. Génesis de El Quijote

Miguel de Cervantes pretendió, en un primer momento, ridiculizar las novelas de caballerías, muy de moda en la época.

«…porque todo él es una invectiva contra los libros de caballerías, de quien nunca se acordó Aristóteles, ni dijo nada San Basilio, ni alcanzó Cicerón, ni caen debajo de la cuenta de sus fabulosos disparates las puntualidades de la verdad, ni las observaciones de la astrología, ni le son de importancia las medidas geométricas, ni la confutación de los argumentos de quien se sirve la retórica, ni tiene para qué predicar a ninguno, mezclando lo humano con lo divino, que es un género de mezcla de quien no se ha de vestir ningún cristiano entendimiento».

Prólogo, El Quijote

El tema principal del Quijote de 1605 -la misma obra lo dice- eran los libros de caballerías. Se mencionan al principio y al final, los discuten tanto los eruditos como los ignorantes, y según el prólogo, el deseo del autor «no ha sido otro… que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías».

Cervantes Virtual. Los libros de caballerías y don Quijote

Las novelas de caballerías aparecen en el siglo XV y narran las aventuras de un caballero (solitario, valiente y noble) cuyo único objetivo es hacer justicia. Todos los triunfos del caballero son dedicados a su dama.

AMADÍS DE GAULA, la primera novela de caballería

En 1508 aparece Amadís de Gaula. Esta obra fija las normas de la novela de caballería y sirve de modelo a todas las posteriores.

El género ya se conocía en España; la mayoría de las novelas de caballería llegan desde Francia y nos cuentas las aventuras del rey Arturo y sus caballeros, por ejemplo. Cuando aparece el Amadís, se convierte en un éxito sin precedentes. Después se escriben muchísimas novelas de este tipo, siguiendo siempre el ejemplo del Amadís, que se convierte así en «maestro» del género.

Seguimos sin saber el nombre de su autor, la fecha de su composición ni el país de procedencia.

El tema es pura fantasía. Narra las aventuras del valiente y esforzado caballero Amadís, que fue arrojado a un río tras nacer. Amadís busca sus orígenes y esto lo lleva a vivir fabulosas aventuras. El ideal caballeresco, la exaltación del héroe, el lirismo y su elegante estilo convierten al Amadís en una obra maestra.

¿POR QUÉ CERVANTES ESTÁ EN CONTRA DE LAS NOVELAS DE CABALLERÍA?

Muchos se han preguntado el motivo de la fuerte crítica que hace Cervantes a las novelas de caballerías. ¿Por qué? ¿Qué impulsó a Cervantes a escribir El Quijote?

Verdaderamente, señor cura, yo hallo por mi cuenta que son perjudiciales en la república estos que llaman libros de caballerías; y aunque he leído, llevado de un ocioso y falso gusto, casi el principio de todos los más que hay impresos, jamás me he podido acomodar a leer ninguno del principio al cabo, porque me parece que, cuál más, cuál menos, todos ellos son una mesma cosa, y no tiene más este que aquel, ni estrotro que el otro. (El Quijote, I; XLVIII)

Tres razones suponemos que impulsaron a Cervantes (seguimos el estudio de Daniel Eisenberg para la Biblioteca Virtual Cervantes):

  • Los libros de caballerías animan a ir contra la autoridad. Cada uno puede emprender las empresas que le parezcan oportunas, sin sometrse a ninguna norma o ley.
  • Los libros de caballerías permiten y ensalzan la sexualidad (antes del matrimonio o sin él). La literatura caballeresca era la pornografía de su tiempo.
  • Los libros de caballerías celebran los hechos de extranjeros (Amadís de Gaula, Palmerín de Inglaterra, Felixmarte de Hircania, Cirongilio de Tracia…). Cervantes desea que los españoles se centren en su propio país y lo alaben.

¿CONSIGUIÓ CERVANTES SU PROPÓSITO INICIAL?

Pues sí. El impacto de El Quijote sobre las novelas de caballerías fue demoledor. A partir de 1605 se consideran obras de segunda categoría, pasadas de moda y nadie las lee. Dejan de escribirse novelas de caballería y el género desaparece. Hasta el siglo XX no se volverán a analizar y leer obras de caballería.

PUBLICACIÓN

En 1605 aparece El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; Cervantes tiene 57 años. El éxito es inmediato y se suceden las ediciones una tras otra. En 1615 se publica la segunda parte con el título El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Cervantes muere en 1616, solo una ñao después pero totalmente consciente del éxito de su novela. Actualmente es el libro más editado del mundo.

En septiembre de 1604 se obtiene el privilegio real para publicar el Quijote, que se edita muy pronto. La primera parte de la novela se publicó con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La edición más antigua de las conocidas de la primera parte fue impresa en Madrid por Juan de la Cuesta en 1605, aunque se supone una edición de 1604, de la que no queda rastro.

Introducción

“Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero, no he podido yo contravenir al orden de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así, ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?”

EL QUIJOTE DE AVELLANEDA

El éxito de El Quijote fue tan impresionante que otro escritor llamado Alonso Fernández de Avellaneda (nombre que se supone falso) publica una segunda parte de la obra en 1614. Esto disgusta a Cervantes y provoca la publicación, en 1615, de la segunda parte de la obra.

La identidad de Avellaneda se sigue discutiendo.

ARGUMENTO

Cervantes nos cuenta en El Quijote la historia de un hidalgo ya maduro que, por leer muchos libros de caballería, se vuelve loco y piensa hacerse caballero andante. Con su caballo “Rocinante” y su fiel escudero, “Sancho Panza” corre mil aventuras que nunca salen bien.

El Quijote es un relato lineal donde no hay un tema único, sino una continuación de episodios (aventuras) en orden cronológico e interrumpidos por otros relatos que se van intercalando.

CAPÍTULO PRIMERO
Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha

En resolución, él se enfrascó tanto en su letura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.

LAS DOS PARTES

El Quijote tiene dos partes. La primera publicada en 1605 (tiene 52 capítulos y dos salidas) y la segunda en 1615 (con 74 capítulos y una sola salida), un año antes de la muerte de su autor.

La mayor diferencia entre una y otra parte es la evolución de los personajes principales.

  • En la primera, don Quijote ve la realidad distorsionada por su imaginación caballeresca. En la segunda la ve como es y son los demás o su propia imaginación los que la transforman.
  • Sancho también cambia en la segunda parte y participa más en el mundo de su amo.

Es decir hay un cruce entre los dos mundos: el ideal de don Quijote y el real de Sancho.

ESTRUCTURA. LAS TRES SALIDAS

Las aventuras de don Quijote se organizan en torno a tres salidas; la primera y segunda en la primera parte del libro y la tercera salida en la segunda parte.

PRIMERA PARTE

PRIMERA SALIDA

Los primeros seis capítulos.

TEMA. Don Quijote enloquece por leer libros de caballerías. Cree que es un cabalero andante y se busca todo lo necesario para salir a correr aventuras y “deshacer entuertos”: elige un nombre para sí mismo don Quijote de la Mancha; un nombre para su caballo, “rocín”, mejor dicho, de ahí Rocinante y también el de su amada, la bella Dulcinea. Sale a buscar aventuras en solitario. Es armado caballero por un ventero. Al final de esta parte, tras ser apaleado por unos mercaderes toledanos, un labrador vecino suyo, Pedro Alonso, lo socorre y lo lleva casa. Allí, mientras el héroe se recupera, sus amigos el cura y el barbero queman parte de la biblioteca para evitar que don Quijote enloquezca de nuevo. Esta quema es un verdadero análisis de la literatura de la época; todos son libros que existen realmente y, uno a uno, se van comentando y decidiendo cuál debe ser quenado y cuál salvado.

CAPÍTULO VI
Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo

Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes; mas el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los títulos. Y el primero que maese Nicolás le dio en las manos fue Los cuatro de Amadís de Gaula, y dijo el cura:

—Parece cosa de misterio esta, porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen deste; y, así, me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala, le debemos sin escusa alguna condenar al fuego.

—No, señor —dijo el barbero—, que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto; y así, como a único en su arte, se debe perdonar.

—Así es verdad —dijo el cura—, y por esa razón se le otorga la vida por ahora. Veamos esotro que está junto a él.

SEGUNDA SALIDA

TEMA. Don Quijote ya tiene escudero, Sancho Panza. Juntos viven una serie de aventuras, todas desastrosas. Don Quijote ve la realidad desde la óptica caballeresca: las ventas son molinos, los molinos son gigantes, los rebaños son ejércitos… Aparecen en esta parte historias protagonizadas por otros personajes y se intercala una novelita corta llamada El curioso impertinente.

Cervantes crea la figura de un historiador árabe llamado Cide Hamete Benengeli que ha recopilado todas la aventuras de nuestro héroe. Usar el tópico del «manuscrito encontrado» era bastante usual en la novela de caballería de la época.

CAPÍTULO VII
De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha

En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien —si es que este título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale entre otras cosas don Quijote que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura que ganase, en quítame allá esas pajas, alguna ínsula, y le dejase a él por gobernador della. Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino.

SEGUNDA PARTE

TERCERA SALIDA

TEMA. En esta parte Cervantes se mueve hábilmente entre la realidad y la fantasía. Don Quijote es ya un personaje famoso (debido a los escritos de Cide Hamete) que ve la realidad tal y como es. Ahora son los que conocen sus aventuras quienes transforman la realidad para burlarse de él.

Al final de esta parte, don Quijote es vencido por el caballero de la Blanca Luna quien lo obliga a volver a su casa; allí, desencantado, recupera la razón poco antes de morir.

Aquí se hace alusión a segunda parte del Quijote escrita por Avellaneda y, a través de sus personajes, Cervantes critica esa obra y deja claro a quien pertenecen don Quijote y Sancho.

El final tiene una doble interpretación:

  • Por una parte el final novelesco, es decir la muerte del personaje porque se ha quedado sin ideales y ya no tiene razón de existir.
  • Por otra, la muerte física del protagonista para que así la novela no pueda ser continuada por otros autores.

TÉCNICA en EL QUIJOTE

EL NARRADOR, EL PERSPECTIVISMO

En El Quijote hay varios narradores, una variedad de perspectivitas sobre una misma realidad que nos ayudan a definirla.

  • El historiador árabe Cide Hamete Benegeli, que recopila y narra las aventuras de don Quijote.
  • El morisco aljamiado, traductor del árabe al español.
  • Cervantes, que encontró el manuscrito en Toledo y encargó la traducción.
  • Narradores parciales de historias intercaladas.

-Más en LAS NOVELAS DE CABALLERÍA. Características

LA PARODIA

Un elemento estructurados de la narración es la parodia, es decir el Cervantes de El Quijote pretende que todos aborrezcan las novelas de caballerías y, para ello, utiliza elementos típicos de la novela de caballerías, los lleva al extremo y con ellos consigue siempre ridiculizar y parodiar ese género. Baste citar como ejemplo el capítulo primero donde Alonso Quijano elige nombre para sí mismo y para su caballo.

Un fragmento del CAPÍTULO PRIMERO donde parodia las novelas de caballería que don Quijote lee y que lo han vuelto loco:

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año—, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y, así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y, de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza…».

EL TIEMPO

La narración es lineal a partir de las tres salidas del héroe. No hay referencias históricas, con lo que se consigue un contexto temporal difuso y mítico, como en casi todas las novelas de caballerías. Es otro elemento desmitificador.

EL ESPACIO

Igual que el tiempo, el espacio es impreciso. El objetivo también es desmitificar las exóticas localizaciones de las novelas de caballerías anteriores.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”

EL REALISMO

Los personajes son reales e independientes; todos escapan de la novela y tienen una vida propia.

EL FRAGMENTARISMO

El Quijote es relato lineal, pero la fragmentación es un procedimiento frecuente que contribuye a crear suspense; muchas historias quedan interrumpidas y se acaban en el siguiente capitulo, por ejemplo la aventura del vizcaíno.

EL DINAMISMO

Es dinámico el movimiento de personajes, la sucesión de aventuras, el inagotable diálogo, el rápido ritmo narrativo…

TEXTOS INTERCALADOS

El Quijote de 1605 se convierte en un marco donde el autor presenta varias historias. Todos estos relatos son muestras de los diferentes estilos narrativos del Siglo de Oro. y dan muestra de la perfección y riqueza estilística de la obra. Algunos ejemplos:

  • La novela pastoril, en la historia de la bella Marcela.
  • La novela sentimental,  en El curioso impertinente.
  • La novela morisca, en el relato de la mora Zoraida
  • Además hay canciones y sonetos (no olvidemos que Cervantes siempre se esforzó por ser un buen poeta).
  • También hay que destacar los discursos que Cervantes usa para exponer sus propias ideas sobre diversos temas: Discurso de la Edad de Oro, Discurso de las armas y las letras…
  • Amplía en SELECCIÓN DE TEXTOS EL QUIJOTE

ESTILO Y LENGUA en EL QUIJOTE

Cervantes manifiesta abiertamente su gusto por el estilo llano y sencillo, pero en su obra hay numerosos ejemplos de originalidad expresiva:

  • La importancia y perfección del diálogo. Por ejemplo, los diálogos entre don Quijote y Sancho permiten al lector conocer íntimamente a estos dos personajes. Dámaso Alonso, dijo que «en el Quijote las almas se desnudan hablando».
  • La imitación burlesca del lenguaje.
  • La variedad de registros: oratorio, picaresco, mercantil…). Don Quijote utiliza el lenguaje de los caballeros andantes. Sancho, que es analfabeto, utiliza el lenguaje llano, lleno de refranes y con abundantes incorrecciones. Esta es una de las grandes novedades de la novela, el que Cervantes lograra crear personajes autónomos, humanos con su propia lengua.
  • Uso de refranes y dichos populares para expresar la experiencia vital de los personajes.
  • Voces de diferentes lenguas. Frases latinas empleadas por personajes cultos (don Quijote, el cura…), expresiones italianas y muchas palabras árabes.
  • La parodia y la ironía. Casi cada frase de El Quijote tiene un doble sentido; podemos verla en el título de cada capítulo, en expresiones de don Quijote y Sancho, en otros personajes…
  • El humor. La parodia desemboca frecuentemente en humor. Parodia, ironía y humor aparecen unidos.
  • La perfección y riqueza lingüística. El número de palabras usadas en el libro es más de doce mil, el doble de lo que una persona culta usa hoy día.
  • FIGURAS LITERARIAS. Uso frecuente de sinónimos, antítesis, juegos de palabras, comparación y metáfora.

PERSONAJES

Hay muchos personajes en El Quijote. De entre todos ellos destacan, muy por encima, los dos protagonistas como miembros de un mismo equipo; don Quijote y Sancho o Sancho y don Quijote. ¿Cuál merece aparecer en primer lugar? Ambos se disputan el protagonismo en esta novela hasta el punto de ser, realmente, inseparables. ¿Podemos imaginar a un don Quijote sin su Sancho? ¿Alguien se atrevería a poner en los caminos a Sancho sin su don Quijote? En pocas obras se ve tal interacción entre dos personajes, hasta el punto en que intercambian sus modos de pensar y de actuar.

Los personajes principales

  • ALONSO QUIJANO, DON QUIJOTE

Protagoniza indiscutible de la obra. Uno de los personajes literarios más conocidos y comentados y que más trascendencia ha tenido. Este protagonista es, junto a don Juan y el pícaro de El Lazarillo, uno de los personajes literarios que España ha dado a la literatura universal. Personaje universal, admirado e imitado en todo el mundo.

El tema de la locura es básico en El Quijote y lo representa el protagonista, don Quijote. Don Quijote es un enfermo que ha enloquecido de tanto leer novelas de caballería. Curiosamente es una locura que se limita e «lo caballeresco», porque fuera de ese entorno el personaje se muestra cauto, cuerdo e inteligente.

Don Quijote vive en varios mundos:

  • El mundo real, del que huye
  • El mundo imaginario que él crea
  • El mundo fingido que crean los demás para burlarse de él.

Representa la lucha por los ideales, el ansia de hacer el bien a costa de la propia vida. 

  • SANCHO PANZA, EL ESCUDERO

Labrador que se convierte en escudero de don Quijote. Sancho represente la otra parte de la moneda, el realismo, lo práctico.

Don Quijote comienza sus aventuras en solitario (primera parte, primera salida), pero pronto se da cuenta de que necesita un compañero de viaje. Con Sancho Panza comienza la segunda salida y ya se convierten en inseparables.

En la primera parte don Quijote y Sancho Panza quedan perfectamente perfilados. En la segunda comienza la trasformación. Sancho se va contagiando del ingenio de su amo, incluso de su locura; a la vez, don Quijote es más consiente del mundo real. Mediante los sabrosos diálogos (uno de los mayores aciertos de la novela) conocemos a fondo el alma de don Quijote; las respuestas de Sancho muestran el contraste entre el sueño caballeresco y la realidad, la locura idealizadora y la sensatez práctica.

Incluso físicamente queda patente el contraste entre ambos: don Quijote, seco y delgado, montado en su escuálido caballo, y Sancho, gordo y chaparro, sobre su asno Rucio.

Amplía en SELECCIÓN DE TEXTOS EL QUIJOTE

  • ALDONZA LORENZO, DULCINEA DEL TOBOSO

Aunque no está físicamente presente en la obra, es un personaje principal por la importancia que tiene para don Quijote.

Su nombre real es Aldonza Lorenzo, pero a don Quijote no le parece un nombre adecuado para una dama y le cambia el nombre por el más digno de Dulcinea del Toboso. Es la dama a quien él dedica todas sus hazañas. También como elemento paródico aparecen algunos rasgos físicos de Dulcinea: mujer fuerte, sudorosa, algo varonil, de piel morena, con un pie grande y una mano muy ruda.

Amplía en SELECCIÓN DE TEXTOS EL QUIJOTE

  • ROCINANTE, EL CABALLO

Este animal está siempre presente. Rocinante (su nombre viene de “rocín”, que significa “caballo de mala estampa y de poca alzada”) es el fiel caballo del héroe.

Personajes secundarios

Los otros personajes son secundarios pero imprescindibles para el buen desarrollo de la obra.

Algunos:

  • Cide Amete Benengeli, historiador árabe.
  • El ama de la casa, la sobrina y el cura, el barbero y el bachiller, amigos que lo cuidan cuando vuelve de sus fracasadas aventuras.
  • El ventero que lo hace caballero
  • Rucio, el burro que monta Sancho Panza.
  • El sabio Frestón, personaje inventado por don Quijote.
  • Sansón Carrasco, joven que pretende acabar con la locura de don Quijote. Para ello se disfraza del Caballero de la Blanca Luna
  • Otros personajes aparecen solo en las historias intercaladas: Cardenio, Luscinda, Dorotea, Anselmo, Zoraida…

SIGNIFICADOS de EL QUIJOTE

Al principio la obra tuvo un único significado: ridiculizar las novelas de caballerías, pero Cervantes fue mucho más allá de esa primera intención y los lectores fueron descubriendo, uno tras otro, profundos significados y profundos personajes llenos de vida.

Haremos un resumen de los muchísimos significados que los lectores encontraron y encuentran es esta obra.

  • La novela dentro de la novela. El Quijote es una parodia de los libros de caballerías, además hay una continua alusión a la literatura.
  • Contraste idealismo-realismo/subjetividad-objetividad. Don Quijote y Sancho representan, respectivamente, estos dos conceptos.
  • Trayectoria vital de Cervantes y don Quijote. “Ilusión y desengaño” son las dos palabras que definen la vida cervantina. Lo mismo se puede aplicar a la triste figura de don Quijote.
  • Reflejo de la decadencia de España. Cervantes está a caballo entre el Renacimiento y el barroco y es protagonista de la decadencia que vive su patria. Don Quijote representa esa patria; sus aventuras todas fracasan y él siempre acaba maltrecho.
  • La naturaleza humana con todos sus matices. Amor, humor, decepción, valentía, libertad… Todos estos sentimientos se manifiestan especialmente en los diálogos entre los dos personajes principales.

INTERPRETACIONES de EL QUIJOTE

Como toda obra llamada “clásica”, el Quijote se presta a diferentes interpretaciones. Todas ellas son muestra del poder y la grandeza de la obra y del perfecto trabajo de Cervantes.

Cervantes presenta su obra como una parodia de los libros de caballerías. Los lectores de su época la ven como una obra de humor, una burla; don Quijote es un loco aventurero del que todos nos podemos reír. En Europa se lee El Quijote como un sátira. Más tarde, la interpretación de esta obra ha ido variando según el momento histórico y cultural.

  • En el siglo XVIII se lee con afán didáctico; ven El Quijote como una sátira moralizante.
  • En siglo XIX descubre lo profundo de esta obra y sus variadas interpretaciones. Los románticos reconocen en don Quijote un héroe, un símbolo del idealismo que es derrotado por la cruel realidad; los realistas reconocen y admiran a Cervantes como un novelista único a la hora de presentar las grandes contradicciones del ser humano (idealismo frente a realidad).
  • El siglo XX (especialmente Miguel de Unamuno y Azorín) nos deja también diferentes visiones de la obra.

MÁS SOBRE EL QUIJOTE

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio