LA NOVELA PICARESCA. Características, evolución y principales obras

La picaresca es uno de los géneros literarios más importantes del Siglo de Oro español. La novela precursora fue El Lazarillo de Tormes y le siguieron otras tan imprescindibles como el Guzmán de Alfarache y La vida del buscón.

LA PICARESCA Y EL SIGLO DE ORO

La primera novela en la que aparece la figura del pícaro es El Lazarillo de Tormes. Después, en el siglo XVI, este tipo de novelas triunfa porque este personaje se adapta perfectamente al gusto de la época. Una sociedad española que ya ve los primeros síntomas de crisis social (que llegará en el siglo XVII) y busca un tipo de literatura que le sirva de evasión.

Por un lado el teatro y por otro la novela de caballerías y la picaresca satisfarán esta necesidad.

LA NOVELA PICARESCA

Características, evolución y principales obras

EL PICARO

La figura central de la novela picaresca es el pícaro. Lo conocemos desde niño (de orígenes familiares dudosos: brujas, ladrones, delincuentes…) y lo vemos crecer: siempre pasando necesidades y enfrentándose a una sociedad hostil en la que no logra encajar.

El pícaro, sirviendo a diversos amos, yendo de uno a otro como rebotándose, va aprendiendo la realidad hostil de la vida, oculta por los vestidos lujosos, las apariencias, los procederes encubiertos: el juez que se vende al juzgar, el médico ignorante, el pedantuelo sabihondo, el clérigo vicioso, la nobleza envilecida. Los años se van sucediendo, el pícaro crece en edad y experiencia y resentimiento, y desconfía de todo y de todos en perpetua defensiva. «Todos vivimos en asechanza los unos de los otros», dirá Guzmán muy significativamente.

El pícaro es un personaje que va evolucionando a lo largo del siglo XVI y XVII.

  • Primero (en el Lazarillo) tenemos un buen chico, sin malas intenciones, que busca mejorar su condición social y, para ello, se ve envuelto en aventuras, pequeños robos y engaños.
  • Después, ya en el siglo XVII, nos encontramos con un personaje más maduro que acaba en la cárcel porque se ha convertido en una amenaza para la sociedad. Hacia el primer pícaro los lectores sentimos afabilidad y compasión; hacia el segundo, simplemente desprecio.

El pícaro inicial, el que nos refleja el Lazarillo, es en el fondo una buena persona. Es un muchacho de buen corazón, sin experiencia, al que la realidad circundante zarandea de mala manera y le hace sumirse en escepticismos y en fullerías. Sistemáticamente, la vida le puntea asechanzas de las que apenas sabe cómo zafarse, y acaba entregándose sin remedio y sin pena al medio que le exige defenderse y engañar. Pero no es un delincuente profesional, sino que le sobran cordura y viveza y le falta ambición. (…) En cambio, el pícaro del XVII, ya avanzada y madura la novela, e incluso desintegrándose, parará en galeras, en la clara situación de una sociedad que necesita defenderse de él. Pero lo que no existirá nunca en toda la trayectoria de la novela es un solo pícaro necio o estúpido, ni tampoco desesperado de su suerte. Detrás de todo, por amargo que resulte, queda siempre flotando una vaga luz de esperanza, de volver a empezar, aliento de vida que no se resigna a caer en un silencio definitivo.

QUÉ ES LA NOVELA PICARESCA

CARACTERÍSTICAS DE LA PICARESCA

  • Tiene forma de novela autobiográfica. El personaje, ya adulto, cuenta sus aventuras en primera persona, desde sus orígenes (generalmente sus padres están al margen de la ley) hasta el momento en que decide escribir la obra. La autobiografía puede ser verdadera o inventada.
  • Tienen una estructura abierta. Las novelas se componen de capítulos sueltos, con el pícaro como único nexo de unión entre ellos. El pícaro pasa por varios amos, viaja por ciudades, conoce a variados personajes Las novelas picarescas se podrían continuar, añadiendo cuantos episodios. se quisiera
  • El protagonista es un pícaro, un antihéroe con origen familiar deshonroso. Su objetivo es salir de la pobreza que conoce e intentar mejorar su situación social (ascender en es escalafón) y económica (para dejar de pasar necesidades).
  • El determinismo. Por sus orígenes familiares, el pícaro nunca puede integrarse en la sociedad. La sociedad lo rechaza, se burla de él y, frecuentemente, lo vemos huyendo de la ley o acabando en la cárcel.
  • El realismo. La novela picaresca es novela realista. Los hechos acontecen en lugares conocidos y reflejan el modo de vida de la época. Los personajes, los paisajes, la forma de hablar todo refleja la realidad.
  • Carácter satírico. Se critica de forma ácida (muchas veces pesimista y desilusionada) a la sociedad y los estamentos sociales.
  • Lenguaje llano y directo con abundantes expresiones populares. Aunque esto sea cierto no hay que olvidar la dificultad de lectura que ofrecen algunas novelas picarescas por la abundancia de digresiones morales y filosóficas (el caso del Guzmán) o por un lenguaje conceptista y complicado (el caso de El Buscón).

NOVELAS PICARESCAS MÁS IMPORTANTES

Tres obras representan este género:

  • En el Renacimiento, el LAZARILLO DE TORMES (1554), anónimo.
  • En el Barroco, el GUZMÁN DE ALFARACHE (dos partes, 1599 y 1604), de Mateo Alemán.
  • También en el Barroco la VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS (1604), de Francisco de Quevedo

EL LAZARILLO DE TORMES, EL PRECURSOR

En 1554 y en varios sitios a la vez, se publicó un breve libro que estaba destinado a revolucionar todo el arte de la novelística europea y con el que podemos afirmar rotundamente que nace para el hombre occidental la novela moderna. Ese libro se llamó Vida de Lázaro de Tormes, de sus fortunas y adversidades.

La aparición del Lazarillo supone una revolución en el ambiente literario del momento; un librito corto y anónimo que rompe con todo y muestra a un personaje único que será modelo para muchas novelas en Europa. Frente a la novela sentimental, cortesana o de caballería aparece un antihéroe que nos muestra la otra cara de la vida: la realidad. Su familia es indigna, sus amos despreciables casi todos, con necesidades físicas reales (pasa hambre continuamente) y que acaba casándose con una mujer que debe compartir con otro. Se acaba el héroe tradicional, el de nobles orígenes, con una bella dama a quien servir y que no tiene necesidades físicas.

QUÉ ES LA NOVELA PICARESCA

GUZMÁN DE ALFARACHE, de MATEO ALEMÁN

Fue publicada en dos partes: la primera en Madrid en 1599, con el título de Primera parte de Guzmán de Alfarache​ y la segunda en Lisboa en 1604, titulada Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.

Realmente es la primera novela picaresca como tal.

El éxito que tuvo en su momento fue impresionante, a pesar de ser una novela con grandes dosis de discurso moral. Se aleja del Lazarillo en el tratamiento del protagonista; Lázaro nos despierta nuestro lado más amable y sentimos compasión por él; Guzmán va perdiendo su honestidad y se convierte en un delincuente al que rechazamos. Tiene un componente moral muy importante y, por ello, podemos adivinar a un autor preocupado por la religión y por los pecados que cometió.

SOBRE MATEO ALEMÁN

MATEO ALEMÁN (Sevilla, 1547- después de 1613) estudió Humanidades en Sevilla y Medicina en Salamanca y Alcalá de Henares, pero se sabe si acabó sus estudios. Su padre era un cirujano y médico de la cárcel de Sevilla; se supone que por eso Mateo Alemán conocía tan bien en mundo del hampa que describió en el Guzmán.

Su vida fue un continuo desfile de agobios y fracasos (como cualquier pícaro). Siempre con problemas económicos (igual que su coetáneo Miguel de Cervantes). Su matrimonio con Catalina de Espinosa fue un fracaso.

La Primera parte del Guzmán aparece en 1599, en Madrid, y el éxito es enorme. Se reimprime dos veces ese mismo año y hay veintitrés ediciones antes de 1605. Pero esto no ayuda al escritor y está a punto de ser encarcelado por deudas.

Fue amigo de Lope de Vega y, como él, tuvo varios hijos fuera de su matrimonio.

Con sesenta años se va a Méjico y durante el viaje hace amistad con el arzobispo García Guerra, que se convierte en protector del escritor.

En Méjico publica su Ortografía (1609) y los Sucesos de Fray García Guerra (1613).

Después de esta fecha se pierde su rastro.

ARGUMENTO

Guzmán, personaje de turbia genealogía (como hemos señalado que es típico en la novela picaresca), abandona su casa a los quince años para buscarse la vida. Las aventuras, trampas, escarnios y burlas se suceden. Pasa por diferentes ciudades y trabajos hasta acabar condenado a galeras.

EL ESTILO

  • Hay largas y complicadas digresiones moralizadoras que hacen del libro una lectura difícil.
  • El autor presenta dos planos: por un lado, la vida del pícaro y, por el otro, la constante intercalación de reflexiones morales.
  • Esto tiene un fin didáctico; mostrar la maldad del hombre, el engaño para contribuir al bien social.

Todo anda revuelto, todo apriesa, todo enmarañado. No hallarás hombre con hombre; todos vivimos en asechanza los unos de los otros.

  • Estructura perfecta y maestría narradora única.
  • Mateo Alemán combina el estilo llano, las jergas y expresiones coloquiales con el lenguaje culto y complejo.
  • Dominio absoluto de los recursos expresivos (la exageración, por ejemplo).
  • Perfecta descripción del carácter humano, siempre sin calor humano y recreándose en lo negativo.

VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO DON PABLOS, de FRANCISCO DE QUEVEDO

OBRA CUMBRE DEL BARROCO

En 1626 aparece en Zaragoza la Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños. Su autor, FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS es uno de los escritores más importantes de la literatura española y uno de los mejores del barroco.

Se supone que Quevedo había escrito esta obra mucho antes.

Fue una obra popular en su momento y se considera la cumbre de la picaresca.

SOBRE FRANCISCO DE QUEVEDO

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS nace en Madrid en 1580 en el seno de una familia noble.

Para muchos es un autor imprescindible en la literatura española por su dominio y enriquecimiento del español, por un lado, y por su controvertida personalidad, por otro.

Hombre cultísimo, inteligente, mordaz y con un fuerte temperamento; esto último se debe tal vez a la amargura que le producía no ser físicamente muy atractivo (era miope y tenía los pies deformes). En su obra expone una visión desencantada de la vida y critica sin excepción a la sociedad de su época.

Compaginó la actividad literaria con la actividad política y trabajó en la corte de Felipe III y Felipe IV.

Su fuerte carácter hizo que se enfrentara tanto con políticos de la época como con otros literatos. Entre los literatos, es famosa la relación de enemistad que existió entre Quevedo y Góngora.

La tradición dice que ambos se odiaron con encono, que no podían verse delante y que sin la aversión que se profesaban difícilmente puede entenderse la dialéctica entre dos concepciones estéticas, la conceptista y la culterana, que recorrerían apasionadamente el devenir literario del siglo XVII. 

ZENDA. La verdadera historia Góngora-Quevedo

Por sus enfrentamientos políticos, es encarcelado en San Marcos de León hasta mediados de 1643. Sale de la cárcel enfermo y se refugia en Villanueva de los Infantes, en una celda del convento de Santo Domingo, hasta su muerte, el 8 de septiembre de 1645.

Quevedo cultivó la prosa y el verso. En ambos muestra un estilo conceptista que le permite brillar por su dominio absoluto del español.

En su prosa destacan sus obras filosóficas y doctrinales (siempre cargadas de sátira) y la novela picaresca El Buscón, donde Quevedo presenta una sociedad gobernada por las falsas apariencias y la corrupción.

ARGUMENTO

El Buscón nos narra las aventuras del pícaro Pablos, hijo de ladrón y de bruja. Huye de su casa y sirve a un noble, don Diego Coronel, con el que vive en Segovia en la famosa pensión del dómine Cabra, un clérigo “archipobre y protomiseria” y en la que pasan un hambre infinita.

Pablos va a la universidad de Alcalá de Henares donde los estudiantes se burlan de él cruelmente. Va entonces a Segovia y después a Madrid. En la capital se hace pasar por un hombre rico con el objeto de conseguir casarse con una mujer rica pero es descubierto por su antiguo amo, don Diego. Continúan sus desgraciadas aventuras en Toledo y Sevilla hasta que (y siempre obsesionada por cambiar de estado y llegar a ser caballero y rico) decide embarcarse hacia América para huir de la justicia.

El Buscón es un relato de la peripecia vital del pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia a la proyectada fuga a Indias con que termina la obra. Entre estos dos polos se sitúa una serie de aventuras, casi siempre catastróficas para el personaje, que fracasa constantemente en su búsqueda de estabilidad económica y social, y cuyos fingimientos de nobleza son desenmascarados sin cesar.

INTRODUCCIÓN A EL BUSCÓN

ESTILO

  • Quevedo demuestra un poderoso dominio del lenguaje. Es el mejor ejemplo del conceptismo barroco (más en concreto, conceptismo burlesco) con continuos juegos de palabras, metáforas, hipérboles, paradojas, dobles sentidos… 
  • El libro carece de sermones moralizantes; solo al final nos deja Quevedo estas palabras: en las Indias le fue peor, «porque nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres».
  • Es una novela desnuda donde lo importante es la acción.
  • Perfecta construcción narrativa.
  • La sátira. Quevedo es en esta novela el mejor representante de la desmesura barroca. Todo en la obra es hiperbólico, exagerado: los personajes, las situaciones…
  • La caricatura tiene aquí su mejor exponente.

Una breve muestra es la famosa descripción del Dómine Cabra, una de las mejores creaciones quevedianas:

Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás…

OTRAS OBRAS PICARESCAS

Vida del escudero Marcos de Obregón, Vicente Espinel (1550-1624)

Se publica en 1618 y su éxito es inmediato. En España tienen varias ediciones y la primera en Francia, donde alcanza una notable fama.

Su autor ya era famoso por su música y por su poesía (reformó la décima hasta darle la forma actual y por él fue llamada espinela, y añadió una cuerda más a la guitarra, la quinta) cuando aparece su única novela, Marcos de Obregón, en la que recapacita sobre su turbulenta vida pasada.

El diablo cojuelo, Luis Vélez de Guevara (1579-1644)

Luis Vélez de Guevara es conocido por su teatro (pertenece a la escuela de Lope de Vega). En 1641 publicó El diablo cojuelo, Verdades soñadas y novelas de la otra vida traducidas a ésta.

La novela tiene un argumento original y ameno. Un estudiante, don Cleofás, huye de la justicia por los tejados y cae en la buhardilla de un brujo que tiene encerrado al diablo cojuelo. El estudiante lo libera y el diablo, agradecido, le muestra la otra parte de la vida; lo lleva por los aires de un sitio a otro y levanta los tejados para ver lo que ocultan. De esta forma vemos a maleantes, comerciantes… Al final cada uno se va al lugar que le corresponde: el diablo al infierno y el estudiante a  la universidad.

Vélez muestra un don para observar y mostrar lo ridículo del mundo, lo exagera, las flaquezas. Pero Vélez no moraliza, solo muestra; quizá por ello es, ahora, uno de los libros que mejor se leen si hablamos de novela picaresca.

Estebanillo González

Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesta por él mismo es una autobiografía novelada, hecha por Estebanillo González, bufón de Octavio Piccolomini, el famoso general de la guerra de Treinta Años. Aparece en Amberes en 1645.

Tras narrar su infancia y varias aventuras, acaba de bufón de varios nobles y después acaba en Nápoles, donde abre una casa de juego.

Estebanillo es una muestra clara de que la picaresca ha cambiado. En este libro no aparece una reflexión sobre la vida y cómo el pícaro llega a ser lo que es. Estebanillo no moraliza, solo engaña y roba y su desintegración moral deja un regusto agrio en el lector. La picaresca muestra los primeros síntomas de decadencia.

También hay que mencionar

Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes

La picaresca se va mezclando con otras formas de novelas. De esta mezcla sale la suave e indulgente picaresca cervantina de Rinconete y Cortadillo, una de las doce narraciones breves que conforman las Novelas Ejemplares, publicadas en 1613.

La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda (1560-1606)

La pícara Justina aparece en 1605.

Su importancia actual radica en Justina es una de las primeras mujeres protagonista en una obra literaria, tras el bello precedente de La Lozana andaluza, de Francisco Delicado (1528).

Justina es una mujer independiente y valiente que rompe con los roles femeninos literarios (doncella, alcahueta o bruja) y que se defiende como delincuente.

Tras ella aparecerán otras obras con protagonistas femeninas.

Más sobre el SIGLO DE ORO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio