«EL DINERO» EN LA POESÍA ESPAÑOLA. Tres textos de tres autores

El dinero ha protagonizado muchos y grandes relatos. Os traigo aquí tres textos de tres autores, todos en verso y los tres con fuertes dosis de ironía y sátira. ¿Cuál prefieres tú? ¿Por qué?

Más textos con tres versiones

Me parece muy interesante comparar diferentes textos que tratan un mismo tema. Vemos así como van cambiando las modas y modos de expresión; a la vez, comprobamos que hay temas que siempre están de actualidad.

Algunos más que podéis leer aquí:

Arcipreste de Hita, Quevedo y Góngora

  • Seguro que todos conocéis eso de “Poderoso caballero es don Dinero, madre yo ante el oro me humillo, él es mi amante y mi amado…”, que dijo el gran Quevedo.
  • Varios siglos antes, en la EDAD MEDIA, ya rimó este tema el Arcipreste de Hita en el «Libro de Buen Amor«. Atención a las continuas antítesis y a la crítica despiadada a los clérigos. Es mi favorito.
  • Al final añado parte de una letrilla de Góngora, donde están esos famosos versos «Con dados ganan condados…«.

El primer texto es medieval y los dos siguientes son barrocos; si bien cambia el estilo y la lengua se nota más evolucionada, el tema y su tratamiento varía poco; tres siglos de diferencia y «todo sigue igual».

EL DINERO EN LA POESÍA ESPAÑOLA

Tres textos de tres autores

ARCIPRESTE DE HITA (S. XIV) 

«Si es cierto que el Libro de buen amor no se encuadra en ningún género conocido de la literatura medieval, sí puede decirse que es una síntesis de toda la literatura anterior, un compendio de temas y de géneros que venían inspirando a los poetas medievales. Es lo primero una narración autobiográfica, en la que el autor nos cuenta una larga serie de  episodios y aventuras sentimentales, que ha ido protagonizando y que presenta como una lección y advertencia para quienes no sepan seguir la senda del buen amor».

(Cervantes virtual)

ENXIENPLO DE LA PROPIEDAT QUE’L DINERO HA (Estrofas 490 a 527)

«LO QUE PUEDE EL DINERO»

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

También al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dinero no es de sí señor.

Y si tienes dinero tendrás consolación,
placeres y alegrías y del Papa ración,
comprarás Paraíso, ganarás la salvación:
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.

Él crea los priores, los obispos, los abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
a los clérigos necios da muchas dignidades,
de verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades.

Él hace muchos clérigos y mucho ordenados,
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados,
el dinero les da por bien examinados,
a los pobres les dicen que no son ilustrados.

Yo he visto a muchos curas en sus predicaciones,
despreciar el dinero, también sus tentaciones,
pero, al fin, por dinero otorgan los perdones,
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones.

Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir,
más si huelen que el rico está para morir,
y oyen que su dinero empieza a retiñir,
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.

En resumen lo digo, entiéndelo mejor,
el dinero es del mundo el gran agitador,
hace señor al siervo y siervo hace al señor,
toda cosa del siglo se hace por su amor. 

FRANCISCO DE QUEVEDO (S. XVII)

«El discurso satírico de Quevedo se caracteriza por los mismos mecanismos de producción de conceptos que observamos en el lenguaje de la poesía amorosa: el concepto se construye sobre juegos de palabras o metáforas, o una combinación de estas y otras figuras. El propósito es producir risa en el receptor. La fórmula más frecuente es desarrollar una serie de ingeniosas relaciones para degradar al objeto imaginario descrito».

(Cervantes virtual)

“PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO”

Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

LUIS DE GÓNGORA (S. XVII)

«Luis de Góngora (1561-1627) es el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español. Su obra poética rompe moldes e inaugura un nuevo lenguaje cuya virtualidad, aún insuperable, sigue marcando rumbos en la poesía contemporánea».

(Cervantes virtual)

«DINEROS SON CALIDAD»

Dineros son calidad
¡Verdad!
Más ama quien más suspira
¡Mentira!

Cruzados hacen cruzados,
Escudos pintan escudos,
Y tahúres muy desnudos
Con dados ganan condados;
Ducados dejan ducados,
Y coronas majestad,
¡Verdad!

 Pensar que uno sólo es dueño
De puerta de muchas llaves,
Y afirmar que penas graves
Las paga un mirar risueño,
Y entender que no son sueño
Las promesas de Marfira,
¡Mentira!

 Todo se vende este día,
Todo el dinero lo iguala;
La corte vende su gala,
La guerra su valentía;
Hasta la sabiduría
Vende la Universidad,
¡Verdad!

 En Valencia muy preñada
Y muy doncella en Madrid,
Cebolla en Valladolid
Y en Toledo mermelada,
Puerta de Elvira en Granada
Y en Sevilla doña Elvira,
¡Mentira!

 No hay persona que hablar deje
Al necesitado en plaza;
Todo el mundo le es mordaza,
Aunque él por señas se queje;
Que tiene cara de hereje
Y aun fe la necesidad,
¡Verdad!

(…)

¿Cuál es el mejor?

Ahora os toca a vosotros decidir cuál es el mejor o el más interesante o el más divertido.

Reconozco que es difícil, aunque yo elijo el más antiguo, el fragmento del «Libro de buen amor»; lo medieval tiene algo especial, esos versos largos, ese «ha» del título (que ahora hemos cambiado por «tiene») y ese verso final «toda cosa del siglo se hace por su amor» que es tan actual y tan duro.

En fin, me quedo, como siempre, con el Arcipreste. ¿Y tú?

1 comentario en “«EL DINERO» EN LA POESÍA ESPAÑOLA. Tres textos de tres autores”

  1. Pingback: ATRACO, a la dominicana – THE GOLEM

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: