SONETO A LA PEREZA. Bretón de los Herreros. Texto comentado

Me he encontrado este «SONETO A LA PEREZA» de Manuel Bretón de los Herreros perdido entre mis papeles de universidad, en una hoja amarillenta y ya carcomida. Supongo que lo guardé un día que estaba cansada y lo había olvidado por completo. ¡Qué pena! Porque ahora que lo he vuelto a leer, me ha encantado. Me gusta la facilidad y la soltura de sus versos y, por supuesto, el tema. Y también me gusta que la poesía no sea siempre trascendental, profunda (¿pesada?). Es un alivio encontrar algunos poemas jocosos, divertidos e irónicos que nos hagan sonreír.

SOBRE EL AUTOR

El autor es MANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS (1796-1873), un poeta, dramaturgo y periodista español que fue gran figura del “costumbrismo” del siglo XIX, al que aportó varias parodias en las que criticaba a la clase media.

De producción voluminosa (escribió más de 100 obras originales y casi 50 adaptaciones) y con un estilo satírico y alegre que lo alejó del carácter transcendental de las obras románticas.

Después de probar en la carrera de armas (sin fortuna y en la que perdió un ojo), tuvo varios trabajos en la administración hasta que se quedó en Madrid para probar con la literatura. Tenía una facilidad innata para versificar. Escribió epigramas (donde queda claro su especial inclinación a la burla e ironía) y comedias, fue crítico teatral y un excelente traductor. Acabó como director de la Imprenta Nacional y, desde ahí, pasó a ser director de la Biblioteca Nacional y secretario de la Real Academia Española.

ANTES DE HACER UN COMENTARIO DE TEXTO

Conviene que repases estos artículos:

COMENTARIO DEL POEMA

NOTA

Recuerda que, cuando hagas un comentario de texto, es conveniente numerar los versos (generalmente se hace de 5 en 5) porque eso facilita la referencia a los versos.

TEMA

Es un soneto burlesco donde se alaba la pereza y la vida donde lo más importante es comer y disfrutar, sin pensar en nada importante. El autor no busca enviar un mensaje serio, solo pretende provocar la sonrisa en el lector. Lo logra, sin duda.

ESTRUCTURA MÉTRICA

La estrofa que el autor usa en UN SONETO.

-14 versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos (el último terceto termina con un pareado), con la siguiente estructura métrica:

ABBA, ABBA, CDC DEE

Decimos un pareado porque suponemos el final del último verso, ya que el autor lo deja inacabado (“verso de cabo suelto”) para conseguir un mayor efecto cómico.

-Rima consonante

-Versos endecasílabos (11 sílabas)

FIGURAS LITERARIAS

-Campo semántico

Muchas palabras que pertenecen al campo semántico de “la pereza”: cama, poltrona, reposar, holgar, acomodar, bostezar, modorra

También varias que pertenecen al campo semántico de “madrugar”: madruga, aurora, alborada. Estas dos últimas son sinónimos.

-Abundancia de exclamaciones (versos 1, 2, 5, 6…)

-Personificación de “la pereza” a la que se refiere como si fuera algo con vida (verso 9).

-Apóstrofe (verso 9).

-Hipérbaton (versos 11 y 12).

-Anáfora (versos 1 y 2).

CONCLUSIÓN

La poesía burlesca siempre ha estado infravalorada. Muchos críticos no la consideran «poesía» porque no trata temas trascedentes que afectan al ser humano de forma universal. Es refrescante encontrar un soneto como este, que rompe con todas las normas serias y nos presenta un poema divertido, fresco y que nos deja con una sonrisa al final. No siempre la poesía es seria; si se busca un poco, pueden encontrar más poemas como este, por ejemplo TRES COSAS ME TIENEN PRESO, de Baltasar del Alcázar.

SONETO A LA PEREZA

(1) ¡Qué dulce es una cama regalada!

¡Qué necio, el que madruga con la aurora,

aunque las musas digan que enamora

oír cantar un ave la alborada!

(5) ¡Oh, qué lindo en poltrona dilatada

reposar una hora y otra hora!

Comer, holgar… ¡qué vida encantadora,

sin ser de nadie y sin pensar en nada!

¡Salve, oh Pereza! En tu macizo templo

(10) ya, tendido a la larga, me acomodo.

De tus graves alumnos el ejemplo

arrastro, bostezando; y, de tal modo

tu estúpida modorra a entrar empieza,

que no acabo el soneto… de per… 

MÁS TEXTOS COMENTADOS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: