OTOÑO. Juan Ramón Jiménez. Poema comentado

Nos enfrentamos ahora a OTOÑO, un soneto de Juan Ramón Jiménez, escritor español ganador del Premio Nobel en 1956. Con este comentario intentaremos entrar en el peculiar mundo de este poeta. Nos confesó:

“Mi vida es todo poesía… Soy un poeta que realizó el sueño de su vida. Para mí no existe más que la belleza”.

Antes de hacer un comentario de texto conviene que repases

«OTOÑO». Juan Ramón Jiménez

Poema comentado

SOBRE EL AUTOR

Juan Ramón Jiménez (Huelva, España 1881-1958) es el miembro más representativo de la lírica novecentista y figura clave en la historia de la literatura española.

Juan Ramón Jiménez gana el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra fue evolucionando desde el Modernismo inicial hasta una poesía emotiva e intelectualista de grandísima belleza. Él siempre se negó a pertenecer a ningún grupo o escuela, aunque por su edad se le suele incluir en el Novecentismo, la generación intermedia ente el Modernismo y la Generación del 27.

Su vida y su obra transcurren juntas e inseparables.

Juan Ramón Jiménez abre puertas a la nueva poesía española y se convierte en maestro y modelo para las generaciones que siguieron.

Recuerda numerar los versos

Antes de hacer un comentario de texto, es buena idea numerar los versos o líneas, porque te ayudará a referirte a ellos con más facilidad.

OTOÑO

(1) Esparce octubre, al blando movimiento   
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

(5) Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!

(9) ¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!

(12) En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.

COMENTARIO

TÍTULO

Con el título al autor deja claro que el poema está dedicado a esta estación del año. Después aclara todavía más al nombrar ya en el primer verso el mes de octubre.

ESTRUCTURA MÉTRICA

El poema es un soneto, es decir:

  • Tiene 14 versos
  • Son versos endecasílabos (11 silabas, arte mayor)
  • Se organizan en dos cuartetos y dos tercetos
  • La rima es consonante
  • ABBA / ABBA / CDE / CDE
TEMA

Es un poema intimista, como siempre en la obra de Juan Ramón.

El tema es la celebración del otoño. La naturaleza sirve al autor para expresar sus ansias de paz. Es el otoño (símbolo de la “decadencia”) con su caída de hojas “aureas y rojas” quien envuelve al autor y lo hace sentirse desnudo y feliz, libre para pensar (“se lleva al infinito el pensamiento”). Define al otoño con la hipérbole “¡Encantamiento de oro!”, es decir una época valiosa, de oro, donde se siente feliz.

Para Juan Ramón el otoño es bello porque permite a la vida desnudarse; las hojas que antes cubren los árboles caen y muestran la realidad tal y como es, excelsa y divina.

BEATUS ILLE

Destaca la presencia del tópico literario Beatus ille, en “Qué noble paz en este alejamiento de todo…”. El autor busca la paz y la encuentra en la naturaleza en otoño.

Recordemos los versos de Fray Luis de León, quien siempre ansió “la descansada vida”:

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido…

DIVISIÓN EN PARTES

Lo dividimos en cuatro partes que se ajustan a la perfección a ala estructura de un soneto clásico.

  • Primera parte. Primer cuarteto (versos 1-4). Describe el otoño centrándose en la caída de las hojas.
  • Segunda parte. Segundo cuarteto (versos 5-8). Describe la naturaleza en ese momento, en otoño, en forma de prado y de agua.
  • Tercera parte. Primer terceto (versos 9-11). Momento álgido en la descripción del otoño como un “encantamiento de oro”. Después añade “una cárcel pura”, es decir un lugar donde reposar.
  • Cuarta parte. Último terceto (versos 12-14). El poema muestra sus sentimientos al sentirse en este “beatus ille”.
ESTILO

El poema busca crear una sensación visual en la que envolver el lector. Para ello usa el cromatismo (áureas, rojas, verdor, oro), la acción del viento, el movimiento, la lluvia…

FIGURAS LITERARIAS
  • Hipérbaton (ruptura del orden lógico). Versos 1 y 2
  • Aliteración de la “j” en el verso 2.
  • Antítesis. “Cuerpo” y “alma” (verso 10)
  • Personificación de “octubre” que esparce sus hojas. Verso 1
  • Sinestesia. “Blando movimiento”, verso 1
  • Uso de exclamaciones. Primer cuartero y primer terceto
  • Uso de apóstrofes. Versos 6 y 7
  • Hipérbole. “¡Encantamiento de oro!”. Verso 9
  • Metáforas
    • El verdor de la colina” es una metáfora en la que el autor identifica el color verde con el prado, la hierba, el césped. Verso 11
    • Tu cristal” es una metáfora de la lluvia. Verso 8
    • Más FIGURAS LITERARIAS. Lista y ejemplos
CONCLUSIÓN

Un bellísimo y denso soneto que muestra la belleza de la naturaleza en otoño. El autor, tumbado en una colina, admira la belleza del prado, la lluvia, el viento. Eso le despierta profundos sentimientos.

De forma sencilla, este poema nos hace imaginar cómo es el otoño, lo que hay de bello en la caída de las hojas y cómo la contemplación puede traernos momentos de meditación y paz.

MÁS TEXTOS COMENTADOS 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio