EL MODERNISMO. Contexto, características y autores

Conviene recordar que el siglo XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. En España hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores y artistas en general y que influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940). A comienzos de siglo y todavía con algunas características del siglo anterior podemos hablar de dos grupos: los MODERNISTAS y los miembros de la GENERACIÓN DEL 98. Estudiamos ahora a los modernistas, su contexto político, características y autores.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA S. XX

EL MODERNISMO

CONTEXTO POLÍTICO. Un poco de historia para situarnos

  • 1898. “Año del Desastre”; pérdida de las últimas colonias, decadencia total de España. Es el año que le da nombre a toda una generación de escritores.
  • 1902-1923. Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas, consolidación del proletariado y enfrentamientos sociales.
  • 1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera. Fracasó.
  • 1931-1936. República. Buenas intenciones pero impotencia ante la crisis económica y los enfrentamientos sociales.
  • 1936-1939. Guerra Civil. Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La posguerra fue una época de hambre, aislamiento internacional y salida de intelectuales.
  • En los años cincuenta comienza la apertura: relaciones diplomáticas, despegue económico, turismo, emigración…
  • 1975. Don Juan Carlos de Borbón es nombrado rey de España. En 1977, las elecciones abren el proceso democrático y en 1978 se promulga la nueva Constitución.

Los otros grupos o generaciones

Para englobar bien al Modernismo,, conviene situarlo y compararlo con los otros grupos literarios de comienzos del siglo XX.

En orden cronológico

EL MODERNISMO. «El arte por el arte»

Es el nombre que recibe una nueva tendencia estética procedente de Hispanoamérica que llegó a España con RUBÉN DARÍO, poeta nicaragüense. Se desarrolló aproximadamente entre 1880 y 1920 y se mostró casi únicamente en la poesía. Es la aparición de «AZUL», en 1988, lo que marca el comienzo de esta etapa literaria.

«AZUL» es una colección de cuentos y poemas escritos por Rubén Darío. El autor explicó años más tarde (en «Historia de mis libros», 1913) que el azul era para él «el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental«.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

El Modernismo. "El arte por el arte"

  • Actitud abierta hacia todo lo nuevo, lo «moderno».
  • Renuevan el lenguaje: sonoridad, colorismo y ritmo. Con el ritmo se expresan mejor los sentimientos del poeta.
  • También renuevan la “versificación”: versos irregulares, sin rima y libertad estrófica. A la vez, recuperan versos y estrofas olvidadas: los alejandrinos de la Edad Media o los dodecasílabos (poco empleados en la versificación española).
  • Utilizan mucho la metáfora.
  • Rechazan «lo vulgar», la diaria vida gris y monótona; esto los lleva a una huida hacia mundos exóticos, palacios elegantes y princesas.
  • Su ley es «el arte por el arte», en claro contraste con el realismo y el naturalismo que defendían un arte social y útil (recordemos la teoría del péndulo).
  • Cosmopolitismo; el poeta es ciudadano del mundo.
  • A la vez que el cosmopolitismo, defensa de su patria y explosión de sentimientos patrióticos. Miran hacia su pasado, sus tradiciones, sus leyendas…
  • Defienden la intimidad y el intimismo.
  • En casi todos estos aspectos coincide con el posromanticismo decimonónico, del que se considera heredero.

ESCRITORES MODERNISTAS

MANUEL MACHADO, ANTONIO MACHADO, RAMÓN DEL VALLE INCLÁN (estos tres autores suelen incluirse en la Generación del 98, pero los tres tuvieron una primera etapa modernista) y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (que yo he incluido en los novecentistas).

Algunos textos

MANUEL MACHADO

«OCASO»

Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.

Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.

Para mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,

para mi amarga vida fatigada…
el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar, y no pensar nada…!

RUBÉN DARÍO, “Prosas profanas y otros poemas”

«LO FATAL»

A René Pérez.

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, 
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos, 
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, 

¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos…!

SONATINA

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada, de desmaya una flor.

La princesa no ríe, la princesa no siente;

la princesa persigue por el cielo de Oriente

la libélula vaga de una vaga ilusión.

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa

tener alas ligeras, bajo el cielo volar

¡Pobrecita princesa de ojos azules!

Está presa en sus oros, está presa en sus tules

en la jaula de mármol del palacio real;

Lecturas recomendadas

  • Rubén Darío. SONATINA (completa)
  • Ilustración de Carmen Calvo, «Sonatina»

2 comentarios en “EL MODERNISMO. Contexto, características y autores”

  1. Pingback: Literatura Lengua Castellana – Blog Tics

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: