La poesía en la EDAD MEDIA tenía unas peculiaridades que la hacían diferente del resto; los trovadores y los juglares eran los encargados de trasmitir las obras literarias medievales.
LITERATURA MEDIEVAL
No podemos analizar la la literatura medieval) desde la perspectiva actual. Hay que tener en cuenta factores como el analfabetismo, el concepto de «autor», el de obra colectiva, la existencia de trovadores y juglares, etc. Primero vamos a ver las características de la poesía en la Edad Media y después haremos un repaso por los tipos de poesía y los autores, además de algunas lecturas que te recomiendo.
PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA EDAD MEDIA
- LITERATURA EN LA EDAD MEDIA. Contexto
- CARACTERÍSTICAS LITERATURA MEDIEVAL
- ÉPOCAS LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA ESPAÑOLA
LA POESÍA EN LA EDAD MEDIA. «Trovadores y juglares»
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA MEDIEVAL
-AUDICIONES COLECTIVAS
La mayor parte de la población era analfabeta, con independencia del nivel económico. En consecuencia, el mensaje literario no se transmitía a través de la lectura individual, sino mediante audiciones colectivas; por ello, la mayoría de la literatura medieval estaba escrita para ser recitada o cantada y, por tanto, era totalmente dependiente de la oralidad y estaba directamente emparentada con la música. De ahí la abundancia de romances, que es una composición poética que se adapta muy bien a la música. También al papel del juglar, personaje que «ponía en escena» los cantares de gesta (por ejemplo el Poema del Mío Cid).
Lecturas recomendadas
-ORIGINALIDAD ARTÍSTICA Y ANONIMIA
El autor medieval valoraba la originalidad artística de un modo muy diferente a la actualidad. El escritor debía apoyarse siempre en autores y otras de la Antigüedad (Aristóteles, Platón, la Biblia), que constituían la autoridad («auctoritas«). La individualidad no se valoraba y quedaba totalmente diluida. Los autores, en muchas ocasiones, no se molestaban ni siquiera en firmas sus obras; por eso en la literatura medieval es frecuente la anonimia. Otro factor que ha favorecido la anonimia es la mala conservación de muchos manuscritos, en los que se perdían las primeras y últimas páginas, donde estaba escrito el nombre del autor.
-TRANSMISIÓN ORAL Y VERSIONES
Una vez entregada a la colectividad, la obra era transmitida por vía oral. Entonces podía experimentar diversos cambios (que generalmente introducían los juglares y el público en general) hasta que acababa por convertirse en una obra colectiva (perteneciente al autor original, a uno o varios juglares y al público). De ahí la existencia de varias y diferentes versiones de una misma obra.
-DIDACTISMO Y MORALIDAD
Los autores medievales, tanto clérigos como seglares, se valieron de la literatura como medio para alcanzar un fin más trascendente: mostrar al hombre cómo había de orientar su vida de acuerdo con los principios del cristianismo para obtener la salvación de su alma.
Todas las obras medievales tienen una MORALEJA, una enseñanza que solía defender los valores religiosos; citemos aquí la obra de GONZALO DE BERCEO y sus «Milagros de Nuestra Señora«, donde la Virgen salva a cada uno de los fieles que acuden a ella pidiendo perdón.
Las obras profanas también defienden ese afán de «enseñar deleitando», por ejemplo los cuentos de «EL CONDE LUCANOR«, de don Juan Manuel. .
Lecturas recomendadas
- EL LABRADOR AVARO, un milagro de los «Milagros de Nuestra Señora»
- Un cuento de «El conde Lucanor», LOS BURLADORES QUE HICIERON EL PAÑO
-TROVADORES Y JUGLARES
La transmisión de los poemas medievales estaba en manos de los trovadores y los juglares. Ellos eran los encargados de «llevarlos» de pueblo en pueblo. Un buen ejemplo es el POEMA DE MÍO CID, obra clave en la literatura medieval y en el mester de juglaría; todos sus características muestran el activa papel que tenía el juglar.
- Los trovadores eran compositores, músicos e intérpretes generalmente de clase alta y, por ello, cultos.
- El juglar rara vez era autor y, básicamente, se dedicaba a interpretar. De vida ambulante y a cambio de dinero, en su actuación solía también haber una parte circense: malabarismo, mimo, equilibrismo, magia. Todo pensado para satisfacer a un público deseoso de espectáculo. Ellos adaptaban las obras y hacían las variantes necesarias para que el público se divirtiera y poder conseguir una buena «soldada» (dinero por su actuación).
TIPOS DE POESÍA MEDIEVAL
POESÍA LÍRICA
Son composiciones breves de tipo amoroso.
LAS JARCHAS
Típicas de la España musulmana. Estrofas de cinco o seis versos con una mezcla de árabe, hebreo y romance que aparecen al final de un poema escrito en árabe llamado moaxaja. Existen jarchas en el siglo X.
LAS CANTIGAS DE AMIGO
Aparecen en Galicia y son poemas formados por varias estrofas encadenadas (un verso de una estrofa se repite en la siguiente estrofa). Ejemplos ya en el siglo XII. Una de las más conocidas.
«ONDAS DO MAR DO VIGO»
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ay Deus, se verrá cedo!
Ondas do mar levado,
se vistes meu amado?
E ay Deus, se verrá cedo
Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ay Deus, se verrá cedo
Se vistes meu amado,
por que ey gran coydado?
E ay Deus, se verrá cedo!
LOS VILLANCICOS
Poemas breves de arte menor con dos partes, el estribillo y la glosa. Los más antiguos datan del siglo XV. Un ejemplo:
Quiero dormir y no puedo,
que el amor me quita el sueño.
Manda pregonar el rey
por Granada y por Sevilla
que todo hombre namorado
que se case con su amiga.
Que el amor me quita el sueño.
Quiero dormir y no puedo
que el amor me quita el sueño.
Que todo hombre namorado
que se case con su amiga.
¿Qué haré, triste cuitado
que es ya casada la mía?
Que el amor me quita el sueño.
POESÍA ÉPICA
LOS CANTARES DE GESTA
Cuentan los hechos grandiosos («las gestas») de héroes que encarnaban los valores de la colectividad. Es el MESTER DE JUGLARÍA (trabajo de juglares). La muestra más importante es el «POEMA DE MÍO CID«.
LOS ROMANCES
Cuando decaen los cantares de gesta (siglo XIV), aparecen LOS ROMANCES.
Un romance es un poema de extensión variable, con versos octosílabos y rima asonante en los pares.
Lo más importante en un romance es lo esencial, es decir, se elimina lo superfluo para conseguir un poema expresivo. Son poemas con una sintaxis sencilla, un lenguaje arcaizante y frecuentes exclamaciones e interrogaciones (para acercarlo al oyente). Podemos encontrar muchas versiones de un mismo romance. Todos los romances forman EL ROMANCERO y este se divide en dos:
–ROMANCERO VIEJO. Los poemas más antiguos y los que proceden de la tradición oral.
–ROMANCERO NUEVO. Los romances compuestos por autores conocidos.
POESÍA CULTA
ANTES DEL SIGLO XV
EL MESTER DE CLERECÍA («trabajo de clérigos«) se aplica a todas los poemas narrativos con intención didáctica compuestos en los siglos XIII y XIV.
Usan la cuaderna vía (estrofa de versos alejandrinos -14 sílabas- con una cesura central y de rima consonante).
Los autores más representativos de este estilo son:
- GONZALO DE BERCEO (siglo XIII), primer autor de nombre conocido y sus «Milagros de Nuestra Señora«.
- «EL LIBRO DE BUEN AMOR», de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV), es la obra maestra del mester de clerecía.
POESÍA CULTA DEL SIGLO XV
Este siglo es de una fertilidad poética excepcional; aparecen los CANCIONEROS, colecciones de poemas.
Destaca la obra de tres poetas:
- EL MARQUÉS DE SANTILLANA
- JUAN DE MENA
- JORGE MANRIQUE
POETA Y TROVADOR
Antología Huellas de inspiración en sentires de hombre
libro virtual poesía 2018
.
Visítame en la página No. 7
Gratuito: PUEDES BAJARLO…
.
https://issuu.com/ahikzaadrianaacostapinilla/docs/huellas-de-inspiracion-en-sentires-de-hombre-una-aventura-epica-y-existencial-poesia-2018
Antología Huellas de inspiración en sentires de hombre, es una aventura épica y existencial en su versión libro virtual poesía 2018, Mérida certifica su participación en este reto de escritura. Puedes buscar en Google el libro para su lectura y promoción libre o a través del enlace. También puedes leer nuestra versión de trovas que se creo simultáneamente con este libro.
Pingback: Sobre el amor, con Ana María Rodas – Ana Elízabeth