CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA EDAD MEDIA

En la EDAD MEDIA aparecen las primeras obras escritas en español, una lengua todavía incipiente que se consolidará en el siglo XV. El Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría son los encargados del trabajo literario; clérigos, trovadores y juglares, de ellos depende la literatura en español.

LA LITERATURA MEDIEVAL

Es imposible entender el posterior desarrollo de nuestra lengua y literatura sin analizar con detalle la época en la que nacen, la Edad Media. La religiosidad, la propaganda, el analfabetismo, la constante presencia de la muerte, las diferentes culturas; todo ello es imprescindible para estudiar las primeras obras literarias en español.

Antes de continuar

Mira estos artículos para contextualizar obras y autores.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

EL ESPAÑOL

Nacimiento de las lenguas romances. El latín se conservó como lengua de cultura, pero evolucionó dando lugar a las lenguas romances: castellano, catalán, galaico-portugués, astur-leonés, navarro-aragonés y mozárabe.

LA RELIGIOSIDAD

Tanto la vida como la literatura de la Edad Media están marcadas por la religión. Dios y el hombre.

Dios como centro del universo: el teocentrismo. La Iglesia tiene una posición dominante y, por ello, impone su visión del mundo: la vida es simplemente un tránsito hacia la eternidad. Si pensamos en la literatura, tengamos en cuenta que la actividad cultural medieval se desarrollaba totalmente en los monasterios; los religiosos eran los maestros, los escritores, los copistas…

LA ACTIVIDAD LITERARIA

LOS DOS MESTERES: «MESTER DE JUGLARÍA» y «MESTER DE CLERECÍA»

Presencia y convivencia de dos estilos literarios.

  • El «MESTER DE CLERECÍA» o trabajo de clérigos

Los religiosos dedicados a labores literarias (como hemos comentado en el punto anterior).

Tenían un estilo más culto y cuidado y usaban la estrofa llamada «CUADERNA VÍA«.

Ejemplo de este estilo es la obra de dos grandes autores medievales: GONZALO DE BERCEO y JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA.

  • El «MESTER DE JUGLARÍA» o trabajo de juglares

Artistas de la época que recitaban, adaptaban, bailaban…

Un buen ejemplo es el POEMA DE MÍO CID, cantar de gesta que cuenta las hazañas del Cid Campeador tratando de conseguir su honra perdida.

LA ANONIMIA

Muchas obras medievales son anónimas. ¿Por qué?

  • No existe el concepto de autor, no se valora a un escritor como tal; tendremos que esperar a la llegada de Jorge Manrique y su defensa de la escritura como medio de conseguir la fama y dejar huella en la historia..
  • Por otro lado, los escritores religiosos cumplen una doble función: enseñar a sus fieles y hacer publicidad de sus monasterios buscando una mayor afluencia de visitantes y, con ellos, de limosnas que ayudarán a su mantenimiento, como se especula que hizo GONZALO DE BERCEO.
  • Sumemos a lo anterior que en muchos manuscritos se perdió la primera o última página (al ser usados o trasladados) y era ahí precisamente donde se hallaba el nombre del autor; es una «anonimia accidental«.
  • Finalmente, en algunos casos el miedo que se tenía a firmar una obra si su temática no era la correcta en ese momento.

EL DIDACTISMO

La literatura medieval tiene un fin práctico: enseñar.

Se usa como medio de difusión ideológica. Todas las obras tienen una moraleja, explícita o implícita. De aquí la abundancia de cuentos o fábulas. Como ejemplo los cuentos de «EL CONDE LUCANORr«, de don Juan Manuel; puedes leer el cuento VII «Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana«, que después será más conocido como «LA LECHERA».

LA ORALIDAD

La literatura medieval está pensada para su difusión oral (tengamos en cuenta que casi todos eran analfabetos), por ello utiliza muchos recursos “orales”, como las llamadas de atención al público, las reiteraciones, las anáforas, los imperativos…

De gran importancia son los trovadores y juglares; eran los encargados de crear, adaptar y difundir las primeras obras de la literatura medieval.

LA MEZCLA DE CULTURAS

Árabes, judíos y cristianos.

España tiene una peculiaridad que la separa de los otros países: tres culturas que conviven y se influyen mutuamente.

LOS TÓPICOS LITERARIOS

Los tópicos literarios son ideas que se repiten a lo largo del tiempo; en la literatura medieval ya están presentes algunos de los que han pervivido hasta nuestros días.

Algunos ejemplos:

  • LOCUS AMOENUS

Paraje placentero donde el escritor puede relajarse y disfrutar de una vida tranquila y en contacto con la naturaleza.

  • UBI SUNT?

Pregunta retórica sobre las personas, el pasado, la muerte… «¿Dónde vamos, de dónde venimos, quiénes somos…?»

  • FALSA MODESTIA o CAPTATIO BENEVOLENTIAE

El orador debe ganarse la benevolencia y se excusa, por su incapacidad, por su  lenguaje inculto, por su miedo… «He escrito este libro aunque sé que no estoy preparado para ello…»

  • INVITACIÓN AL AMOR

El amor forma parte de nuestra vida y debemos disfrutar de él. Aparece de diferentes formas: amor bueno, amor traicionero, falso amor, amor carnal (en LA CELESTINA, por ejemplo).

  • ALEGORÍAS, SÍMBOLOS, RELIGIOSIDAD

La literatura religiosa usaba símbolos y alegorías para que fueran más comprensibles al pueblo. De ahí la presencia, por ejemplo, de fábulas.

  • LA MUERTE

La idea de la muerte preocupa al hombre medieval y por eso abunda como tema literario. La muerte tiene un poder igualatorio, una justicia final que no distingue clases, dinero… Todos somos iguales ante la muerte y pagaremos nuestros pecados por igual.

FUENTES LITERARIAS

En la literatura española medieval confluyen influencias variadas.

  • GRECOLATINA

Los monasterios habían conservado todos los saberes del mundo clásico en libros que guardaban celosamente.

  • ÁRABE

La estancia de los árabes en nuestro país durante siglos dejó importantes huellas en la literatura. Debemos observar que las primeras manifestaciones literarias son de origen árabe: las jarchas. Además, hay que recordar la importancia de las colecciones de cuentos como «Las mil y una noches«.

  • HEBREA

También los cuentos judíos fueron fuente de muchos cuentos escritos después en castellano.

  • FRANCESA

El Camino de Santiago es una vía que sirve de intercambio cultural en la Edad Media.

  • GERMANA

Influencia que se percibe en las cantares de gesta y en los poemas épicos.

  • ITALIANA

Al final de la Edad Media, tres poetas que abrirán las puertas al Renacimiento: Dante, Petrarca y Boccaccio.

Lectura recomendada

Después de la Edad media

3 comentarios en “CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA EDAD MEDIA”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: