GONZALO DE BERCEO (¿1198-1264?) es un poeta medieval que nació en Berceo (La Rioja). El primer poeta conocido. Autor de los Milagros de Nuestra Señora y el primero en escribir en español, en «román paladino«. Un autor imprescindible para la historia de la literatura española.
Para contextualizar a Gonzalo de Berceo
- LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA
- LA POESÍA EN LA EDAD MEDIA. Trovadores y juglares
- CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
- ÉPOCAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
GONZALO DE BERCEO. «Milagros de Nuestra Señora»
LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA Y LOS “MESTERES”
En la Edad Media hay dos “mesteres”:
- MESTER DE JUGLARÍA o “trabajo-oficio de juglares”
La literatura compuesta por juglares o trovadores para el pueblo; oral y de autores anónimos, con abundantes variaciones (o versiones). A este grupo pertenecen los cantares de gesta, que se cantaban, recitaban (y muchas veces representaban) en las plazas de los pueblos. Versos irregulares, tirada monorrima y rima asonante.
- MESTER DE CLERECÍA o “trabajo-oficio de clérigos”
Incluye toda la literatura compuesta por hombres instruidos (no siempre sacerdotes). Usan un lenguaje más culto y la estrofa llamada “CUADERNA VÍA”: cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con dos hemistiquios y una cesura central y con rima consonante.
El esquema métrico es:
1ª A14 (7+7)
2ª A14 (7+7)
3ª A14 (7+7)
4ª A14 (7+7)
La obra más representativa del mester de clerecía es EL LIBRO DE ALEIXANDRE, una obra anónima del siglo XIII que narra la vida y proezas de Alejandro Magno.
En estos versos de El LIBRO DE ALEIXANDRE se puede ver claramente la diferencia entre estos dos estilos medievales; la estrofa es una muestra de CUADERNA VÍA.
Mester trago fermoso, nos es de ioglaría
Mester es sen pecado, ca es de clerecía
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
A sílabas cuntadas, ca es gran maestría
VIDA DE GONZALO DE BERCEO, «el primer poeta conocido»
No hay muchos datos sobre Gonzalo de Berceo; algunos se deducen de sus textos y otros (como las fechas de nacimiento y muerte) no son del todo exactos. Por ejemplo, nos dice el LIBRO DE ALEIXANDRE:
2675 Si queredes saber quien fiz’ este ditado,
Gonçalo de Berçeo es por nonbre llamado,
natural de Madrid, en Sant Millán crïado
del abat Johan Sánchez notario por nombrado.
Sí sabemos que Gonzalo de Berceo pertenece al MESTER DE CLERECÍA.
Este autor se educó y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla; recibió una esmerada educación y desempeñó varios cargos eclesiásticos (diácono, presbítero y notario). San Millán fue la casa de Berceo, por ello, cuando llegó la decadencia y los problemas económicos de este monasterio, el clérigo compuso sus obras como propaganda, pensando en volver a recuperar la fama que tuvo el monasterio años antes.
LA OBRA DE GONZALO DE BERCEO
Toda su obra es de TEMA RELIGIOSO.
Parte siempre de textos latinos que traduce y amplía (“amplificatio”); Berceo trata estos temas de una forma nueva, donde se evidencia la mentalidad medieval; añade pinceladas costumbristas, usa un estilo culto muy cuidado y escribe en cuaderna vía. Berceo no inventa los temas de sus composiciones, sino que se centra en divulgar en romance (o román paladino, que es el nombre de la nueva lengua romance surgida del latín vulgar tras el progresivo abandono del latín culto) los relatos escritos en latín; pretende llegar al pueblo usando una lengua común. Dice:
«Quiero fer una prosa en román paladino
en el qual suele el pueblo fablar a su veçino…»
(S. Dom. 1)
SU OBRA SE DIVIDE EN 4 GRUPOS
OBRAS MARIANAS
- Loores de Nuestra Señora
- Duelo que fizo la Virgen
- Milagros de Nuestra Señora
HAGIOGRAFÍAS
Vidas de santos, todos ellos vinculados a la región donde Berceo se educó.
- Vida de San Millán
- Vida de Santo Domingo de Silos
- Poema de Santa Oria
- Martirio de San Lorenzo
OBRAS DOCTRINALES
- De los signos que aparecen antes del Juicio Final
- Del sacrificio de la misa
HIMNOS
Tres cánticos litúrgicos de alabanza.
Durante un tiempo se pensó que Berceo era el autor de EL LIBRO DE ALEIXANDRE, pero esa teoría está actualmente descartada, ya que es anterior a la producción de Berceo y el estilo y la finalidad son diferentes.
- Ver más sobre la vida de Gonzalo de Berceo
«LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA»
Obra cumbre de Gonzalo de Berceo
Es la obra más conocida de Gonzalo de Berceo; también la más extensa e importante.
TEMA
En ella se narran veinticinco milagros llevados a cabo por la Virgen María favoreciendo a sus devotos.
FECHA
La fecha no está clara, ya que sabemos que la estaba escribiendo antes de 1246 y seguía después de 1252.
PROPÓSITO
Los Milagros de Nuestra Señora tiene un evidente propósito didáctico-moralizador y el objetivo de entretener a los peregrinos que llegaban al monasterio de San Millán (y quizá animarlos a dejar buenas propinas, es decir, se puede deducir cierto deseo propagandístico). Berceo introduce elementos cotidianos y fórmulas juglarescas para hacer las narraciones más atractivas a sus oyentes.
Pero el principal objetivo de Berceo es exaltar la figura de la Virgen María mediante la narración de sus milagros, siempre ayudando a sus devotos.
ESTRUCTURA
- INTRODUCCIÓN ALEGÓRICA, donde el autor se presenta a sí mismo en un ambiente idealizado (“beatus ille”).
Amigos e vassallos de Dios omnipotent,
si vós me escuchássedes por vuestro consiment,
querríavos contar un buen aveniment:
terrédeslo en cabo por bueno verament.Yo, maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,
yendo en romería caecí en un prado,
verde e bien sencido, de flores bien poblado,
logar cobdiciaduero pora omne cansado.
- 25 MILAGROS realizados por la Virgen; cada milagro tiene una moraleja final.
UN MILAGRO DE EJEMPLO
Veamos ahora uno de los milagros que nos servirá de ejemplo:
- Si quieres leer completa Los milagros de Nuestra Señora
MILAGRO XI. «EL LABRADOR AVARO«
270 Érase en una tierra un hombre labrador,
Que usaba la reja más que otra labor:
Más amaba la tierra que non al Criador,
Era de muchas guisas hombre revolvedor.
271 Hacía una enemiga, hacíala de verdad,
Cambiaba los mojones por ganar heredad:
Hacía todas guisas de tuerto e falsedad,
Había mal testimonio entre su vecindad.
272 Quería, aunque malo, bien a Sancta María,
Oía sus milagros, dábales acogida;
Saludábala siempre, decíale cada día:
“Ave gracia plena que pariste a Messía.”
273 Murió el ‘arrastrapaja’ de tierra bien cargado,
En soga de diablos fue luego cautivado,
Arrastrábanlo en sogas, de coces bien sobado,
Pegábanle el doble del pan que dio mudado.
274 Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina,
Por cuanto le llevaban diablos en rapiña:
Quisieron socorrerla, ganarla por vecina,
Mas para hacer tal pasta faltábales harina.
275 Si les decían los ángeles, de bien, una razón,
Ciento decían los otros, malas, que buenas no:
Los malos a los bonos teníanlos en rincón,
El alma, por pecados, no salía de prisión.
276 Levantóse un angel, dijo: “Yo soy testigo,
Verdad es, non mentira, esto que yo os digo:
El cuerpo, el que trajo esta alma consigo,
Fue de Sancta María vassallo e amigo.
277 Siempre la mencionaba, al comer y a cena:
Decíale tres palabras: “Ave gracia plena”
La boca por que salía tan santa cantilena,
Non merecía yacer en tal mal cadena”
278 Luego que este nombre de la Sancta Reina
Oyeron los diablos, cogiéronse de ahina (5),
Derramáronse todos como una neblina,
Desampararon todos a la alma mezquina.
279 Viéronla los ángeles ser desamparada,
De pies y de manos con sogas bien atada,
Sentada como oveja que yace enzarzada,
Fueron e la trajeron para la su majada.
280 Nombre tan adornado y de virtud tanta
Que a los enemigos persigue y espanta,
No nos debe doler ni lengua ni garganta,
que no digamos todos: “Salve Regina Sancta”