EL REALISMO. Características y autores

En HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA estudiamos el Realismo, uno de los estilos del siglo XIX. Vamos a adentrarnos en un estilo literario que dará en España a algunos de los mejores escritores de su historia; baste citar a Benito Pérez Galdós como ejemplo. También a una de las escritoras más interesantes, Emilia Pardo Bazán, que nos introdujo en un estilo que se impondría en otros países con gran fuerza, el Naturalismo.

Los tres estilos literarios del siglo XIX

En el siglo XIX están presentes tres estilos literarios:

En esta entrada vamos a conocer EL REALISMO, SUS CARACTERÍSTICAS Y AUTORES (con algunos breves textos de ejemplo); aunque conviene advertir que en casi todos estos autores se pueden percibir rasgos de los tres estilos antes citados.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. S. XIX

EL REALISMO

El Realismo proviene de Francia y desarrolla muchas características que ya se habían visto en el costumbrismo.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO

  • En general, los escritores realistas luchan contra el subjetivismo, la imaginación, lo exótico… que habían definido la literatura romántica. Les interesa lo real, lo pragmático, lo cotidiano, la problemática actual y la objetividad; se vuelve la vista hacia LA REALIDAD tal y como es.
  • Se abandona un poco la poesía y avanza la prosa, especialmente LA NOVELA: es el género perfecto para reflejar la realidad. Son obras “comprometidas”, de estilo sobrio y tienen un propósito moral y social evidente.
  • OBJETIVIDAD. La obra debe ser un espejo de la vida; los sentimientos deben quedar al margen.
  • NARRADOR OMNISCIENTE. El autor sabe lo que va a ocurrir, juzga a sus personajes y dialoga con el lector.
  • REALIDAD VULGAR. No buscan historias extraordinarias, mágicas, fantásticas… Los temas se toman de la realidad que vivimos cada día.
  • UN PROTAGONISTA. Las obras suelen centrarse en un único personaje y el enfrentamiento entre sus deseos y lo que dictan las normas sociales.
  • ESTILO SOBRIO. El autor depura, repasa su obra para prescindir de adornos innecesarios.
  • LA BURGUESÍA y la clase media son las clases sociales reflejadas en la mayoría de las obras. Las clases bajas deben esperar la llegada del NATURALISMO para ser protagonistas de alguna obra.

EL NATURALISMO

Con EL NATURALISMO de finales de siglo (un realismo extremo) se inicia el fin del realismo.

Aparece esta nueva corriente, procedente de Francia. Con el novelista francés EMILE ZOLA se crea un tipo de novela que quiere ser una obra científica, donde se estudia la realidad humana como producto del “determinismo social y ambiental”. En España, esta tendencia despertó grandes polémicas y sólo unas pocas obras fueron naturalistas (Emilia Pardo Bazán, más abajo).

AUTORES REALISTAS ESPAÑOLES

JUAN VALERA (Córdoba, 1824-Madrid, 1905)

Diplomático, ministro, diputado, miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue un hombre de mundo, culto, elegante, distinguido e ingenioso.

Su obra más significativa es “PEPITA JIMÉNEZ”, una novela epistolar que narra la seducción de un seminarista por una joven viuda. Novela sicológica que analiza perfectamente la interioridad de los dos protagonistas.

BENITO PÉREZ GALDÓS (Las Palmas de Gran Canaria, 1843-Madrid, 1920)

Viajero, político y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue un hombre tímido, humilde que se dedicó por completo a la literatura. Sus últimos años fueron muy tristes: perdió la vista, tuvo problemas económicos y su obra fue atacada por algunos sectores.

Después de Cervantes (a quien admiraba y leía continuamente) es para muchos el novelista español más importante. Crea personajes llenos de vida y los sitúa en Madrid, que siempre será el centro de su visión. Analiza la historia de su época, el ambiente popular y las diversas clases sociales. Nos dice sobre él la Biblioteca Virtual Cervantes:

Benito Pérez Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Galdós es el restaurador de nuestra tradición novelística, el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español. Con razón la crítica no ha dudado en calificarlo como el mayor novelista después de Cervantes, digno de emparejar con escritores clásicos de su siglo. Escritor de una gran riqueza inventiva que no encuentra parangón entre sus coetáneos. Cerca de ocho mil personajes forman el complejo y rico mundo de ficción creado por Galdós. Pasiones, debilidades, fisonomías, caracteres humanos, sufrimientos… se engarzan y cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión y maestría.

Algunas de sus obras

  • “DOÑA PERFECTA”
  • “FORTUNATA Y JACINTA”
  • “MISERICORDIA”

LEOPOLDO ALAS «CLARÍN» (Zamora, 1852-Oviedo, 1901)

Hombre retraído y enfermizo que llevó una vida gris y monótona. Sin embargo, poseedor de una gran personalidad que lo llevó a ser un intelectual inquieto, agudo y crítico.

Su “¡ADIÓS, CORDERA!” está considerado uno de cuentos más bellos de la literatura española.

LA REGENTA

“LA REGENTA” es su obra cumbre y modelo de la literatura realista. Para muchos es la mejor novela del siglo XIX (con “Fortunata y Jacinta”) y la mejor después de “El Quijote”. Es una obra maestra que fue considerada escandalosa en su momento por su visión de la vida religiosa y de los cánones sociales; profundo y perfecto análisis psicológico de los personajes y crítica despiadada a los matrimonios concertados.

Un fragmento de esta bellísima novela:

“El elemento masculino notó mucho antes que el femenino la extraordinaria belleza de Anita. Pocos meses después de la fiebre, Ana había crecido milagrosamente, sus formas habían tomado una amplitud armónica que tenía orgullosa a la nobleza vetustense. La verdad era que el tipo aristocrático no se perdía, pese a la chusma que no quiere clases. Aquella niña en cuanto la habían separado de una vida vulgar, en poder de un padre extraviado y liberalote, y la habían alimentado bien, había recobrado el tipo de la raza. Se votó por unanimidad que era hermosísima. La plebe opinaba lo mismo que la nobleza, y la clase media era de igual parecer. En poco tiempo se consolidó la fama de aquella hermosura y Anita Ozores fue por aclamación la muchacha más bonita del pueblo. Cuando llegaba un forastero, se le enseñaba la torre de la catedral, el Paseo de Verano, y, si era posible, la sobrina de las de Ozores. Eran las tres maravillas de la población”.

RAMÓN DE CAMPOAMOR (Asturias, 1817-1901)

Ramón de Campoamor tuvo una activa vida política; escribió tratados filosóficos, teatro y poesía.

En el Realismo destaca, ante todo, la novela; pero hay que citar al menos a un poeta. A Ramón de Campoamor se le conoce especialmente por sus breves poemas, con los que quiso, ante todo, romper con el Romanticismo. Era una poesía prosaica, sencilla, escéptica y a veces irónica. En su momento tuvo mucho éxito; después fue olvidado por la crítica (definido como simple, superficial y de poca calidad literaria) y actualmente se estudia su obra como muestra de toda una sociedad y una época

Dice de él la Biblioteca Virtual Cervantes:

La fama de Ramón de Campoamor ha cambiado mucho desde su tiempo hasta el presente. Fue uno de los poetas más populares de la segunda mitad del siglo XIX, sus versos fueron memorizados y declamados en muy distintos espacios, alcanzaron numerosas ediciones y se editaron en múltiples ocasiones. Postales, cromos, folletos publicitarios y canciones los hicieron familiares; su presencia en antologías, ediciones baratas y libros de texto los tornaron célebres. ¿Qué puede llegar de Campoamor, el llamado poeta del «justo medio» y del «sentido común», al lector actual? Parece injusto negarle por completo, también calificar toda su producción de grande o excelsa. Tal vez para aproximarse (o volver) a él haya que recalar en el fondo de una de sus populares doloras:

«Y es que en el mundo traidor

nada hay verdad ni mentira:

todo es según el color

del cristal con que se mira».

VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (España, 1867- Francia, 1928)

Un escritor valenciano que reflejó la vida rural en «La Barraca» y otras obras. Estuvo comprometido con la causa republicana, aunque acabó decepcionado. Sus obras llegaron a Estados Unidos donde tuvieron gran éxito; de varias se hicieron adaptaciones y fueron llevadas al cine.

EMILIA PARDO BAZÁN (La Coruña, 1851-Madrid, 1921)

Una mujer con una biografía apasionante. Se le sitúa en las listas de la literatura realista y en las de la literatura naturalista, hacia la que fue derivando poco a poco.

Sobre Emilia Pardo Bazán

Hija de los condes de Pardo Bazán (título que heredó en 1890); se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio con solo diecisiete años.

Emilia Pardo Bazán, decidida, apasionada, inteligente, trabajadora e impulsiva, es conocida por su éxito literario, pero también por sus amantes. Fue la mujer con mayor prestigio en su época, aristócrata y con una buena situación económica. Todo esto le permitió hacer lo que quería sin ningún tapujo.

No fue feliz durante su matrimonio con José Quiroga, por eso se acabaron separando. Con el tiempo se han ido conociendo varios amores que tuvo. El romance más intenso y pasional fue con Benito Peréz Galdós, pero también estuvo con Blasco Ibáñez y Lázaro Galdiano.

En 1879 publicó su primera novela, “Pascual López”, influida por la lectura de Alarcón y de Valera. Con “Un viaje de novios” (1881) y “La tribuna” (1882) inició su evolución hacia un matizado naturalismo.

En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen “La cuestión palpitante” (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España.

El método naturalista culmina en “Los pazos de Ulloa” (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia, y su continuación “La madre naturaleza” (1887), fabulación naturalista que demuestra que los instintos conducen al pecado.

Fue defensora de los derechos de la mujer; denunció la desigualdad educativa entre el hombre y la mujer.

Propuso a Concepción Arenal a la Real Academia de la Lengua, pero fue rechazada. La Academia tampoco aceptaría a Gertrudis Gómez Avellaneda, ni a ella a pesar de que actualmente se considera a Pardo Bazán el máximo exponente del realismo junto con Clarín y Galdós.
En 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literatura en la Universidad Central de Madrid, aunque solo asistió un estudiante a clase. Cuando murió, el 12 de mayo de 1921, había conseguido el título de Catedrática de Literaturas Neolatinas.

Emilia Pardo Bazán fue una gran escritora y además una luchadora infatigable.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde DIVINAS PALABRAS. Victoria Monera

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio