Este artículo titulado «HIPOCORÍSTICOS» va dedicado a todas las personas que, cuando dicen su nombre, hacen pensar al interlocutor: «¿y qué nombre será?«. Si conoces a una Sari no sabes si felicitarla el día de las Saras o el de las Rosarios.
Son los “hipocorísticos”. A mí me encantan porque dan rienda suelta a la imaginación y permiten que el lenguaje sea libre e innovador (sin tener que ajustarse a ninguna regla) y, aunque os parezca una palabreja, define un tipo de nombre propio que todos usamos diariamente. Todos tenemos una amiga que se llama Chus (de María Jesús). A una Charo (de Rosario) también. Y ¿quién no tiene a un Pepe en su familia? ¿Y a algún Paco o Curro o Pancho a quien felicitar el día de San Francisco?
HIPOCORÍSTICOS
Los hipocorísticos son esos nombres que usamos de forma familiar y que suplantan al real. Sometemos al original a cierta deformación (o mucha, en algunos casos) y con apócopes, aféresis, síncopas, con imitaciones a otros idiomas, con diminutivos o con uniones formamos uno casi nuevo.
Os dejo algunos ejemplos:
-Formados por apócope: Caro (de Carolina), Rafa (de Rafael), Tere (de Teresa).
-Formados por aféresis. Tina (de Hernestina o de Cristina), Veva (de Genoveva).
-Algunos nombres permitan las dos opciones anteriores; por ejemplo Cristina, que tiene dos hipocorísticos: Cris y Tina.
-Los que imitan al inglés: Miki (de Miguel), Richar (de Ricardo).
-Algunos se forman usando el sonido /ch/: Chelo (de Consuelo), Nacho (de Ignacio).
-Los diminutivos: Pili (de Pilar), Sari (de Sara).
-A veces son casos más curiosos, como llegar de José a Pepe, por las dos siglas de P.P. (Pater Putativus, o sea “padre putativo» de Jesús, sin parentesco de sangre; esta tesis está por probar, pero me encanta). Y hay que nombrar también el hipocorístico Paco, de las también siglas P.C. (porque San Francisco era «Pater Comunitatis», es decir Padre de todas las Comunidades Religiosas), o al menos, esa es la teoría, que hay que admitir que es algo peregrina.
Algunos, lo reconozco, me parecen cursis, (Menchu, para Carmen; o Pilín, para Pilar), incluso hay confusos (Tato que se usa para Antonio, Eduardo, Mariano, Eustaquio…); otros sirven para disimular el horroroso original (conozco a una Beni, de Berenguela, y a una Saga, de Santiaga; jamás se lo han perdonado a sus padres); o los que no provienen del nombre sino de un cariñoso apelativo (Chiqui, de “chiquitín”); también indignos, como Teta.
Cuqui (automáticamente pensamos en pijas reunidas) sigue siendo un misterio.
Como curioso, Tico; me costó averiguar que viene de Vicente (de Vicentico, supongo, un caso similar a Fito, hipocorístico de Adolfo, por Adolfito). Añado uno que me dijeron ayer mismo: «Sander» (de Alexander). Y otro reciente Mel, Meli, Meluchi, Meli, Melu o Melimel, todos ellos para Melisa.
Lo mejor (a veces lo peor, según se mire) es que cada cual puede «fabricarse el suyo» y llamarse Tory, Rat, Frasi, Poto o lo que quiera.
¿Qué os parece?
Y os dejo algunos más:
Adolfo. Fito
Alfonso. Poncho
Carmen/Carmela. Mela
Gregorio. Goyo
Eduardo. Lalo
Refugio. Cuco
Socorro. Coco
Un estudio más profundo y que os recomiendo «De Alfonso a Poncho y de Esperanza a Lancha»
————————————————————————-
Os pongo algunas definiciones que os pueden ser útiles (todas de DRAE). Fijaos en el origen de «Hipocorístico», es una preciosidad.
-HIPOCORÍSTICO
(Del gr. ὑποκοριστικός, acariciador).
1. adj. Gram. Dicho de un nombre: Que, en forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística; p. ej., Pepe, Charo.
-APÓCOPE
(Del lat. apocŏpe, y este del gr. ἀποκοπή, de ἀποκόπτειν, cortar).
- f. Gram. Supresión de algún sonido al fin de un vocablo; p. ej., en primer por primero. Era figura de dicción según la preceptiva tradicional.
-AFÉRESIS
(Del gr. ἀφαίρεσις).
- Gram. Supresión de algún sonido al principio de un vocablo, como en Norabuena por enhorabuena. La aféresis era figura de dicción según la preceptiva tradicional.
-PUTATIVO, VA
(Del lat. putatīvus).
- adj. Reputado o tenido por padre, hermano, etc., no siéndolo.
¿Quieres seguir con semántica? Cómo se forman las palabras nuevas
3 Comentarios
José Manuel
03/12/2014 at 21:57Conozco un Tico y se llama Escolástico.
Un tema interesante.
Besos
Lolo
03/07/2019 at 02:38Cuqui probablemente de «cookie» en inglez. Nombre es carinoso como en la cancion «Cookie, Cookie, lend me your comb.» https://www.youtube.com/watch?v=MT9QZBGyXjU
Victoria Monera
06/07/2019 at 19:19Hola Lolo. ¿Tú crees que está relacionado? Todo es posible.
Gracias por tu comentario.