El léxico del español se forma a partir del latín que llega a la Península Ibérica desde Roma. Se le suma un pequeño conjunto de palabras prerromanas (íbero, celta y griego) y, más tarde, se van añadiendo vocablos de otras lenguas (germanismos, italianismos, anglicismos…).
- Amplía BREVE HISTORIA DEL ESPAÑOL
LÉXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA
El léxico es el vocabulario de una lengua. La disciplina que estudia el léxico es la lexicología.
La semántica es la disciplina que se ocupa del significado de las palabras, oraciones y textos.
Son disciplinas independientes, por un lado, y complementarias, por otro, ya que ambas estudian las palabras desde el punto de vista significativo.
EL LÉXICO ESPAÑOL
Estudiamos el léxico español: el origen de las palabras que forman esta lengua, los préstamos, los arcaísmos y neologismos, los cambios léxico-semánticos y los diccionarios que se ocupan de su organización.
COMPONENTES DEL LÉXICO DEL ESPAÑOL
Se puede organizar el léxico español en tres grupos:
- PALABRAS PRERROMANAS. Un grupo reducido de palabras anteriores a la llegada del latín y que fueron adoptadas por éste. Por ejemplo palabras de origen griego, celta e íbero. Algunas: ARROYO, BARRO, LÉGAMO, PERRO, BALSA, PÁRAMO, LOSA, CHARCO, CONEJO, ZARZA.
- PALABRAS DEL LATIN. El español es una lengua romance, es decir, la mayor parte de palabras viene del latín.
- PRÉSTAMOS DE OTRAS LENGUAS. Palabras que se introducen en el español tras el latín, por contacto con otros pueblos y culturas.
LA ETIMOLOGÍA
Es la disciplina lingüística que estudia el origen de las palabras.
Por ejemplo: PALABRA, es un vocablo que provienen del latín “PARAULA”.
LÉXICO DE PROCEDENCIA LATINA
Dentro de este grupo podemos distinguir las palabras patrimoniales, los dobletes etimológicos, los cultismos, los semicultismos y las expresiones latinas.
PALABRAS PATRIMONIALES
Las palabras patrimoniales son el resultado de la evolución de la forma latina original.
La mayor parte de las palabras del español son patrimoniales.
Por ejemplo:
- HIJO, del latín “FILIUM”
- LOBO, del latín “LUPUS”
- LECHE, del latín “LACTEM”
- SUEÑO, del latín “SOMNIUM”
- HOMBRE, del latín “HOMINE”
- OJO, del latín “OCULUM”
DOBLETES ETIMOLÓGICOS
Puede darse el caso de que una palabra latina tenga dos evoluciones y dé dos palabras diferentes.
- CÁTEDRA y CADERA, del latín “CATEDRAM”
- CLAVE y LLAVE, del latín “CLAVE”
- ENTERO e ÍNTEGRO, del latín “INTEGRUM”
- FÁBULA y HABLA, del latín «FABULAM»
CULTISMOS
Son palabras de origen latino que se han mantenido sin cambios en el español; es decir, no han evolucionado.
Por ejemplo: LÍMPIDO, PERÍFRASIS, ÍNTEGRO, PLENO
SEMICULTISMOS
Palabras procedentes del latín que no han completado el proceso normal de evolución.
- VIRGEN del latín “VIRGINE”
- REGLA, del latín “REGULA”
- SIGLO, del latín «SAECULUM»
LATINISMOS O EXPRESIONES LATINAS
Palabras latinas que se conservan en español prácticamente igual que en el latín.
EX PROFESO, AB INITIO, CURRÍCULUM, ACCÉSIT, IPSO FACTO, CARPE DIEM
- Mira EXPRESIONES LATINAS
ATENCIÓN
No hay que confundir los CULTISMOS con las palabras que perteneces a LA LENGUA CULTA.
Por ejemplo:
El latín “RAPIDUM” da dos palabras en español: RÁPIDO y RAUDO.
- El cultismo es RÁPIDO
- Un hablante culto usa también RAUDO
PRÉSTAMOS LÉXICOS
Palabras procedentes de otras lenguas que se han incorporado al léxico español.
Tipos de préstamos según la lengua de origen
GERMANISMOS
Durante los siglos V y V, los pueblos germanos penetraron en la península.
Destacan los visigodos que dejaron en el español muchas palabras relacionadas con:
- La guerra: GUERRA, GUARDAR, YELMO, ESPÍA, ESPUELA, GANAR, DARDO, FEUDO
- Antropónimos: ÁLVARO, FERNANDO, RODRIGO, ELVIRA, ALFONSO
ARABISMOS
En el siglo VIII comienza la invasión árabe. De esta fecha hasta el siglo XV (fin de la Reconquista cristina) el árabe deja numerosas palabras. Por ello, la gran presencia de arabismos es lo que diferencia el español de las otras lenguas románicas.
Hay abundante presencia de palabras relacionadas con la agricultura y la artesanía: ALCACHOFA, AZÚCAR, ALFALFA, BERENJENA, ZANAHORIA, ACEQUIA, NORIA, ALGODÓN.
Pero tenemos muchos ejemplos en otros campos:
- Ciencias. CIFRA, ÁLGEBRA, CERO, ALCOHOL
- Administración pública. ALCALDE, ALGUACIL
- Comercio. ALMACÉN, TARIFA
- Topónimos. ALCALÁ, GUADIANA, ALGECIRAS
- Antropónimos. FÁTIMA, ALMUDENA
- Otros: OJALÁ, GANDUL, ALCANTARILLA, ALCAZABA, ALMOHADA, AJEDREZ
GALICISMOS
El francés es otra lengua que nos deja su vocabulario, especialmente en momentos en los que hay un predomino de la cultura francesa (Edad Media y siglo XVIII): MONJE, FRAILE, JAMÓN, GARAJE, HOTEL, JARDÍN.
AMERICANISMOS o INDIGENISMOS
Tras el descubrimiento de América, el español entra en contacto con las lenguas indígenas. De ellas recibe préstamos que suelen nombrar objetos desconocidos para los colonizadores: PATATA, TABACO, TOMATE, MAÍZ, CACAO, CAUCHO, HURACÁN, TIBURÓN, CANOA, CAIMÁN, CANÍBAL, AGUACATE, HAMACA.
ITALIANISMOS
Especialmente durante el Renacimiento (debido a la admiración que se siente en ese momento por las letras y el arte italiano) llegan al español italianismos como MADRIGAL, PARTITURA, SOPRANO, PIANO, TERRAZA, BALCÓN, PILOTO, ESCOPETA.
ANGLICISMOS
Los anglicismos (palabras procedentes del inglés) son la mayor aportación actual al léxico español: TÚNEL, FÚTBOL, JERSEY, CLUB, PUB, BAR, TENIS, YATE, APARTAMENTO.
Es importante destacar que muchos son términos relacionados con los avances tecnológicos: MAIL, INTERNET, BLOG.
OTRAS LENGUAS
También se incorporan al español términos de otras lenguas peninsulares:
- Vasquismos. IZQUIERDA, PIZARRA, ZURDO, BOINA
- Catalanismos. BARRACA, PORCHE, BUTIFARRA
- Galleguismos. MORRIÑA, MACHO, CHOZA
- Lusismos. CARAMELO, BUZO, CHUBASCO, MEJILLÓN
Y procedentes de otras lenguas algo más lejanas
- Japonés. KARAOKE, YUDO
- Turco. YOGUR
- Ruso. ZAR
Tipos de préstamos según la relación entre el español y las otras lenguas
Podemos organizar los préstamos según la relación del español con la otra lengua.
SUSTRATO
La relación de sustrato es la que mantienen las lenguas que se hablan en la Península con el latín que llega con la colonización romana.
Palabras de origen celta, por ejemplo.
SUPERESTRATO
Palabras procedentes de pueblos que llegan a la Península Ibérica después de Roma; no consiguen imponer su lengua al latín pero dejan restos.
Por ejemplo las procedentes del visigodo y los arabismos.
ADSTRATO
Palabras que vienen de lenguas con las que el español ha estado en contacto por proximidad geográfica o por relaciones culturales. Por ejemplo los galicismos, los americanismos y los italianismos.
ARCAÍSMOS Y NEOLOGISMOS
ARCAÍSMOS
Los arcaísmos son vocablos que se han quedado anticuados en la actualidad: FERMOSURA, OTRORA, ASAZ, AGORA, MANDIL, YANTAR.
En muchos casos su uso queda restringido a lenguajes determinados como el administrativo, religioso o poético.
NEOLOGISMOS
Los neologismos son palabras, acepciones o giros que se incorporan a una lengua para designar nuevos conceptos.
TIPOS DE NEOLOGISMOS
CALCOS LÉXICOS
Los calcos léxicos son palabras extranjeras que se traducen al español “tal y como son”:
- FIN DE SEMANA, del inglés “WEEKEND”
- COMIDA RÁPIDA, del inglés “FAST FOOD”
- HORA FELIZ, del inglés «HAPPY HOUR»
Palabras extranjeras que se adaptan a la ortografía y fonética del español
- LÍDER, ESCÁNER, RÚTER. ESLOGAN
Extranjerismos o xenismos
Son palabras extranjeras que se incorporan al español pero mantienen su ortografía y pronunciación de origen.
BLOG, SPAM, STOP, PIZZA, CAMPING, CATERING
Nuevas palabras que se forman por:
Derivación, composición o parasíntesis
- Amplía esta parte en FORMAR PALABRAS NUEVAS
LOS CAMBIOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
Las palabras pueden cambiar de forma externa y de significado a lo largo del tiempo.
Los cambios léxico-semánticos son transformaciones en el significado de las palabras.
Por ejemplo:
VILLANO («alguien que vivía en una villa») ha pasado a significar «ruin, malo, malvado, perverso”.
- Este tema ampliado en EL CAMBIO LÉXICO-SEMÁNTICO
LA LEXICOGRAFÍA Y LOS DICCIONARIOS
La lexicografía es la ciencia encargada de elaborar los diccionarios.
Un diccionario es una obra impresa o digital en la que se explica el significado de las palabras de una lengua, una ciencia o un saber determinado. Generalmente se ordenan por orden alfabético.
CLASES DE DICCIONARIOS
DICCIONARIOS GENERALES
Recogen todas las palabras de una lengua. Además añaden otras informaciones morfológicas (sustantivo femenino, por ejemplo), el origen de la palabra y ejemplos de frases hechas en las que aparece tal palabra. El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) es el diccionario general más conocido y usado.
DICCIONARIOS DE USO
Añaden al significado de las palabras ejemplos de su uso concreto, también sinónimos y antónimos y frases hechas. Estos diccionarios tratan de mostrar la lengua tal como es. El más conocido para el español es el DICCIONARIO DE USO, de María Moliner.
DICCIONARIOS ENCICLOPÉDICOS
Definen la palabra y añaden información relacionada con ella.
DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS
Diccionarios que se ocupan de una disciplina determinada: diccionario de medicina, de ciencias, de filosofía…
DICCIONARIOS BILINGÜES
Útiles para el aprendizaje de lenguas.
DICCIONARIOS ETIMOLÓGICOS
Explica el origen de cada palabra.
DICCIONARIOS DE ANTÓNIMOS Y SINÓNIMOS
Uno de los diccionarios que se usa. Nos proporciona otras palabras con un significado igual o contrario que la palabra que buscamos.
DICCIONARIOS DE DUDAS
Su labor es tratar de resolver las posibles dudas que sobre una palabra pueda tener un hablante. Como ejemplo el DICCIONARIO DE DUDAS, de Manuel Seco y el DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, publicado por las Academias de todos los países hispanohablantes.
DICCIONARIOS IDEOLÓGICOS
Diccionarios que agrupan las palabras en campos semánticos, como el DICCIONARIO IDEOLÓGICO DE LA LENGUA CASTELLANA, de Julio Casares.
Además hay otros tipos de diccionarios particulares, como el DICCIONARIO INVERSO DEL ESPAÑOL, de Ignacio Bosque y Manuel Pérez Fernández, que ordena las palabras alfabéticamente a partir de la última letra y no de la primera, como es habitual.