SOBRE LA @ Y SU HISTORIA

SOBRE LA @ Y SU HISTORIA. Seguro que mucho piensan que este signo apareció hace pocos años, unido a la revolución tecnológica y al nuevo lenguaje informático que empezó a inundarnos; yo, por ejemplo, lo pensaba. ¡Pues no, no nos confundamos! Si alguien cree que la @ es un signo nuevo… mal va.

SOBRE LA @ Y SU HISTORIA

De la Edad Media al email

Ya se usaba en la Edad Media como forma abreviada de la preposición “AD” (que significa hasta o hacia). Tengamos en cuenta que los documentos se escribían a mano (manuscritos) y era bastante natural intentar ahorrar trabajo, tinta y papel, por lo que se juntaban dos signos. De ad se pasó a @, más rápido.

  • Algo parecido ocurrió con la Ñ, que proviene de la unión de dos letras: nn. Para ahorrar, se escribía ñ, en lugar de nn. Fue Antonio de Nebrija, el el siglo XV, quien identificó este signo ñ como autóctono de nuestra lengua (no existía ni en latín ni en griego) y lo añadió a nuestro abecedario.

Además «arroba» significaba una medida de líquidos o de masa: «Una @ de vino».

Después dejó de usarse y solo se mantuvo viva en Estados Unidos, donde se usaba en contabilidad para expresar «por»: «15 cajas @ 5 dólares cada«. Por eso apareció en el teclado de las máquinas de escribir (a finales del siglo XIX) y de allí, pasó a los ordenadores.

Ray Tomlinson creó el email en 1971 y necesitaba un signo especial que identificara estos correos; encontró la @ en el teclado, un símbolo disponible que le sirvió a la perfección: un signo bonito, reconocible con facilidad y que ya estaba en los conjuntos de caracteres.

De la Edad Media a la «Era Tecnológica». Muy interesante, ¿a que sí?

IMPORTANTE

Sobre el masculino y el femenino

Por favor, no lo uséis para indicar sexo masculino y femenino a la vez; aquello de “chic@s” está absolutamente pasado de moda (además de ser incorrecto). Basta con usar el masculino plural.

Nos dice la RAE sobre esto:

Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.) ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o:l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.

Y también insiste Fundeu

No es recomendable usar el símbolo @ para englobar los dos géneros en una misma palabra.

El empleo de la arroba para hacer explícita la alusión a los dos sexos y evitar la repetición de una palabra en masculino o en femenino es un recurso frecuente en la lengua escrita, en particular en carteles y circulares: Queridos compañer@s.  

Sin embargo, tal y como señala el Diccionario panhispánico de dudas, este uso es innecesario (el masculino, como género no marcado, puede emplearse para englobar el masculino y el femenino) e inadecuado.

Hay que tener en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico, como corrobora la Gramática académica, y que, además, esta fórmula no siempre es aplicable a la estructura de la lengua: así, por ejemplo, en el Día del niñ@, del solo puede concordar con el masculino.

MÁS ARTÍCULOS SOBRE EL ESPAÑOL

2 comentarios en “SOBRE LA @ Y SU HISTORIA”

  1. Pingback: @ Arroba | LEEI Lengua Española para Estudiantes Italianos

  2. Demasiado interesante la información.
    Sobre todo la sugerencia de no usarlo en masculino y femenino.
    Gracias.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
%d