EL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO

El texto científico-técnico es el que se usa en la investigación, ciencia y tecnología (matemáticas, física, informática, medicina…). Su finalidad es divulgar conocimientos, responder a preguntas teóricas sobre el universo. Es el lenguaje de la sabiduría.

EL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO

Tradicionalmente se ha dividido el conocimiento en CIENCIAS y HUMANIDADES.

El texto científico-técnico nos ofrece contenidos relacionados con el objeto de estudio de las ciencias y las tecnologías; se produce con la intención de transmitir ese contenido especializado. Las ciencias se ocupan del estudio de la naturaleza y las tecnologías investigan la aplicación de esos conocimientos científicos

Es común juntar ambos tipos en textos y estudiarlos como “textos científico-técnicos”.

LA COMUNICACIÓN EN EL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO

Los elementos de la comunicación son:

  • EL EMISOR. Estos textos están firmados; los autores son especialistas en el tema que tratan.
  • EL RECEPTOR. El destinatario es universal; son textos divulgativos que buscan un amplio público, aunque algunos son muy especializados y solo se dirigen a un receptor también altamente especializado.
  • EL CANAL. Estos textos se suelen difundir por escrito.
  • EL MENSAJE. Temas pertenecientes al mundo de la ciencia y la tecnología.

Mira LA COMUNICACIÓN. Tipos, elementos y ejemplos

EL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

La función que destaca es LA REPRESENTATIVA; estos textos pretenden exclusivamente transmitir conocimientos.

FORMAS DE DISCURSO EN EL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO

Aparecen tres tipos de métodos discursivos:

  • LA EXPOSICIÓN. Para informar y explicar objetos y hechos.
  • LA DESCRIPCIÓN. Para mostrar las partes de un objeto o los pasos para un proceso.
  • LA ARGUMENTACIÓN. Para demostrar hechos científicos.

En algunos textos se dan también instrucciones técnicas; por ejemplo, en el prospecto de una medicina o en las instrucciones de un electrodoméstico.

TIPOS DE TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO

Hay gran variedad de tipos: artículos, conferencias, catálogos, reportajes, manuales de instrucciones, manuales de estudio, folletos, monografías, diarios de laboratorio, charlas informales, etc.

Podemos agruparlos en tres clases:

  • TEXTOS ESPECIALIZADOS. Texto escrito por un especialista dirigido a lectores que conocen bien el tema. Por ejemplo: artículos en revistas especializadas, monografías, conferencias…
  • TEXTOS ACADÉMICOS. Textos que se dirigen a un grupo homogéneo iniciado en el tema que se trata. Por ejemplo: explicaciones de un profesor en clase, manuales de estudio…
  • TEXTOS DIVULGATIVOS. Textos dirigidos a un amplio público culto que, aunque no es especialista, está interesado en el tema que se desarrolla.  Por ejemplo: charlas, reportajes, artículos, noticias…

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO

LENGUA ESCRITA

Se suele emplear la lengua escrita, pues permite dotar al texto de mayor precisión y claridad.

OBJETIVIDAD

Lo más importante son los hechos y datos; no se valoran las opiniones y deben evitarse las valoraciones subjetivas del autor.

CLARIDAD Y PRECISIÓN

Para conseguir transmitir una información clara, precisa y objetiva se emplea un lenguaje denotativo y las palabras son monosémicas y unívocas. No se permite la ambigüedad.

CARÁCTER VERIFICABLE

Se debe poder comprobar que la información es verdad y se deben aportan pruebas que lo demuestren. Para ello se sigue el método científico:

  • Observación de un hecho
  • Planteamiento de la hipótesis
  • Comprobación

UNIVERSALIDAD

La información que presentan es válida para todas las sociedades humanas. Por ello, se usa un lenguaje que supere las barreras lingüísticas mediante:

  • Tecnicismos y uso de terminologías (voces específicas de una ciencia o materia). Para formar los tecnicismos se usa cualquiera de los procedimientos clásicos: derivación, composición, parasíntesis… Mira FORMAR PALABRAS NUEVAS
  • Lenguajes artificiales: conjunto de códigos diversos formados por símbolos, ideogramas… Por ejemplo: las fórmulas matemáticas.
  • Extranjerismos, especialmente anglicismos en las ramas tecnológicas.
  • Empleo de palabras de raíces grecolatinas.

LA LENGUA EN EL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO

  • Predomina la entonación enunciativa.
  • Utilización de códigos no lingüísticos. Aparecen diagramas, fórmulas, esquemas, fotografías, resúmenes… que se combinan con el lenguaje verbal.
  • Uso del indicativo.
  • Se usa el presente intemporal (comprende el pasado y el futuro): “El sol constituye…”.
  • Uso de la tercera persona.
  • Uso del nosotros de modestia: “Vemos…”, “concluimos, “analizamos…”.
  • Uso de la pasiva. “Este hecho ha sido comprobado…”.
  • Uso de construcciones impersonales: “Se cree que…”.
  • Uso de perífrasis de obligación: tener que/deber+infinitivo.

MÁS SOBRE EL TEXTO 

Scroll al inicio
%d