El texto periodístico es aquel que se transmite a través de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e Internet); su función es principalmente informar.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Somos seres sociales; por ello, deseamos estar informados de todo lo que ocurre a nuestro alrededor, en nuestra sociedad. Los medios de comunicación son nuestras principales fuentes de información. La prensa, la radio y la televisión utilizan un lenguaje periodístico específico para cumplir con la función de informarnos.
Los medios de comunicación son los canales que usamos habitualmente para dar a conocer los acontecimientos, noticas y opiniones de interés general y social. También se les llama “medios de comunicación de masas».
Son los siguientes:
LA PRENSA
El medio de comunicación más antiguo. La prensa (periódicos y revistas) usa la lengua escrita, fotografías y gráficos para informar.
LA RADIO
El medio de comunicación más cómodo pues permite trabajar o realizar otras actividades mientras se oye. Usa una mezcla de palabras y música.
LA TELEVISIÓN
El medio de mayor influencia en la sociedad actual. La televisión usa la palabra oral y la imagen; además toma de la radio los sonidos para complementar la información.
INTERNET
El medio de comunicación más moderno. Usa todos los recursos: la lengua escrita, la oral, la imagen, etc. Tiene algunos rasgos particulares:
- Actúa como soporte de los medios de comunicación tradicionales. Por ejemplo, la presa digital o un programa de radio a través de la red.
- Ha desarrollado nuevos géneros de comunicación como los blogs o las redes sociales.
- Facilita la respuesta inmediata del receptor.
Más sobre LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
EL TEXTO PERIODÍSTICO
LA COMUNICACIÓN EN EL TEXTO PERIODÍSTICO
La comunicación periodística generalmente es lineal y unidireccional: el emisor recibe la información pero no puede contestar de forma inmediata. Su única vía de expresión son las “cartas al director” o los comentarios en el periodismo digital.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN PERIODÍSTICA
- EL EMISOR puede ser individual (un periodista, cronista, reportero…) o colectivo (en un editorial es la empresa el emisor o una agencia de prensa donde es un grupo quien elabora las noticias).
- EL RECEPTOR es colectivo: el público que recibe la noticia. Se define por su amplitud, heterogeneidad y dispersión geográfica.
- EL MENSAJE es un tema o noticia generalmente de actualidad y de interés para un gran público.
- EL CANAL (radio, prensa o televisión) determina los códigos que van a emplearse. Un texto destinado a aparecer en un periódico tiene unas características diferentes a un texto escrito para ser difundido por radio.
- EL CONTEXTO. El receptor debe conocer bien el contexto que rodea una noticia para poder valorarla correctamente.
Mira LA COMUNICACIÓN. Tipos, elementos y ejemplos
EL TEXTO PERIODÍSTICO Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
El texto periodístico es básicamente un texto informativo, pero en ocasiones se busca hacer actuar al emisor y casi siempre se muestra una «voluntad de estilo» por parte del autor. Por ello, las funciones del lenguaje que aparecen en un texto periodístico son:
- LA FUNCIÓN REPRESENTATIVA. Pretende informar.
- LA FUNCIÓN APELATIVA. Desea captar a lectores e incluso llamarlos a opinar.
- LA FUNCIÓN POÉTICA. Cuida el lenguaje buscando claridad a la vez que belleza.
Mira LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
EL PERIODISMO DIGITAL
Actualmente, el periodismo digital está en auge. Muchos lectores han abandona la prensa escrita tradicional y la han sustituido por la prensa digital.
Este periodismo implica una serie de cambios frente al periodismo tradicional:
- Es MULTIMEDIA, es decir usa elementos de todos los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e Internet).
- Emplea EL HIPERTEXTO, es decir permite (a través de enlaces) pasar de una página a otra o acceder a imágenes o vídeos. Con esto se rompe la tradicional linealidad del mensaje.
- LA INMEDIATEZ. La información es instantánea y se puede actualizar permanentemente.
- Es MUNDIAL.
- Permite LA INTERACTIVIDAD más que el periodismo tradicional, ya que el receptor puede interactuar mediante comentarios.
- La información suele ser GRATUITA.
- Usa NUEVAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN: más color, más valor de los títulos (que dan acceso a la noticia en otra página), diferentes tipos de letra, imágenes, vídeos, etc.
OBJETIVOS DEL TEXTO PERIODÍSTICO
- INFORMAR. La objetividad y la veracidad son imprescindibles.
- FORMAR Y EDUCAR. Se busca transmitir valores sociales, éticos y culturales.
- ENTRETENER. Con elementos de ocio como entrevistas, concursos, deporte…
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Suelen clasificarse según su finalidad en tres grupos:
- GÉNEROS INFORMATIVOS
Presentan la noticia de forma objetiva: la noticia y el reportaje.
- GÉNEROS DE OPINIÓN
Los hechos se presentan interpretados por el autor, es decir, de forma subjetiva: la columna, el editorial, la crítica y el artículo de opinión.
- GÉNEROS MIXTOS
Mezclan información objetiva e interpretación subjetiva: el reportaje de investigación, la crónica y la entrevista.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Veamos ahora las características de cada género periodístico
LA NOTICIA
- Informa de manera objetiva.
- Debe ser un relato claro y conciso que responda a las preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? (las llamadas 5W: who, what, when, where and why).
- El tema es siempre un acontecimiento reciente y de interés general.
EL REPORTAJE
- Aborda un tema de forma profunda.
- Exige un trabajo de investigación previo.
- Es un texto extenso que utiliza algunos recursos literarios.
- Suele incluir elementos extra como entrevistas, fotografías, gráficas, bibliografía…
LA COLUMNA
- Texto breve que aparece tipográficamente en forma de columna.
- Ofrece una opinión, una reflexión o un comentario personal sobre un tema actual.
- Permite total libertad al periodista.
- Es uno de los textos periodísticos más literarios (muchos de los columnistas son escritores conocidos).
EL EDITORIAL
- Texto donde el periódico se posiciona ante un determinado tema o hecho de actualidad.
LA CRÍTICA
- Texto en el que el periodista expresa su opinión razonada sobre sobre arte y cultura en general: estrenos de películas, teatro, nuevos libros…
- El texto presenta argumentos que respaldan la opinión del autor.
- Su fin es asesorar al lector.
- Suele incluir información de la obra que se critica.
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
- Texto en el que el periodista (u otras personas generalmente de reconocido prestigio) expresa su postura ante un determinado tema, que generalmente los lectores ya conocen.
- Además de opinar, se interpreta, se valora y se analiza el tema.
- Mira ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN PASO A PASO
EL REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN
- Es un texto largo que incluye información y opinión.
- Suele aparecer en los semanarios especializados, a veces por entregas.
- Exige un trabajo de investigación previo y lo más importante no es la inmediatez de los acontecimientos narrados, que se suponen conocidos por el lector.
- Mira CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
LA CRÓNICA
- Informa de manera objetiva pero también introduce valoraciones personales de los hechos narrados.
- La presentación cronológica de los hechos es lo que da nombre es este tipo de texto: Crónica, de “cronos” (tiempo).
- El periodista es alguien especializado en un tema (deportes, política, gastronomía…).
- La estructura de una crónica: título, noticia y comentario.
- Usa un lenguaje más literario.
LA ENTREVISTA
- Texto que presenta una conversación entre un periodista y un entrevistado.
- La estructura es: pregunta/respuesta.
- Generalmente tienen una introducción donde se presenta al entrevistado.
- La subjetividad del periodista se manifiesta, por ejemplo en la elección de las preguntas y en la forma de formularlas.
OTROS TEXTOS PERIODÍSTICOS
CARTAS AL DIRECTOR
Texto en el que el lector expresa su opinión sobre algún hecho de interés. Va dirigida a todos los lectores, en general, y al director del periódico, en particular.
TRIBUNA LIBRE
Texto en el que alguien expone su opinión bajo su propia responsabilidad.
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA/ARTÍCULO
- TITULAR (a veces con un antetítulo o subtítulo).
- SUMARIO, ENTRADILLA O LEAD (primer párrafo que ofrece resumidos los datos fundamentales)
- CUERPO. Desarrollo amplio de la noticia.
- CIERRE. Pequeño resumen que señala la idea central de la noticia.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DEL PERIODISMO
CLARIDAD, CONCISIÓN Y SENCILLEZ
Un periodista debe ser claro y preciso en la información que transmite. El periodista escribe para un público amplio y heterogéneo y debe buscar sobre todo la claridad. Los géneros de opinión permiten más libertad estilística y se pueden encontrar artículos de opinión que son verdaderas obras literarias.
COHERENCIA Y COHESIÓN
Debe adaptarse al público al que se dirige, por ello serán textos coherentes y cohesionados.
CORRECCIÓN
Debe evitar el uso de vulgarismos u otras incorrecciones y someterse siempre a la norma culta.
ALGUNOS RASGOS LINGÜÍSTICOS
-Uso de ELEMENTOS GRÁFICOS E ICÓNICOS. La imagen tienen cada vez un papel más importante; por ello aparecen fotografías, dibujos, grabados, diferentes tipos de letra, diferentes tamaños de letra, viñetas…
–CREATIVIDAD LÉXICA. En la prensa aparecen palabras nuevas (formadas por diferentes procedimientos) que después se incorporan al vocabulario habitual de los emisores: “viaje relámpago”, “autocrítica”, “narco”, “puentear”…
-Uso frecuente de EUFEMISMOS buscando siempre un lenguaje políticamente correcto: “los no integrados” es el eufemismo para “los marginados”.
- Mira TABÚ Y EUFEMISMO
ERRORES QUE SE SUELEN COMETER Y SE DEBEN EVITAR
- Alteración del orden lógico de la frase: “Aplausos a los profesores de los alumnos…”, en vez de “Aplausos de los alumnos a los profesores…”.
- Uso excesivo de la pasiva: “El poeta fue galardonado con el Premio Cervantes…”, en vez de una forma directa “El poeta recibió el Premio Cervantes…”.
- Uso excesivo de locuciones verbales del tipo: “Dar comienzo” (por comenzar), “hacer público” (por publicar)…
- Abundancia de extranjerismos, muchas veces innecesarios: sponsor, affaire, renting…
- Uso de frases hechas.