CÓMO ORGANIZAR Y MODERAR UNA TERTULIA LITERARIA. 8. Lecturas, comentarios y notas
Lecturas propuestas
Si has llegado hasta este artículo, supongo que ya sabes que he publicado algunos artículos relacionados con las tertulias, con ideas para organizarlas y para moderarlas. Ya compartí contigo una lista de lecturas y ahora me he animado a compartir otras por si te sirven para crear tú tus propias listas de lecturas.
Proponer, aceptar sugerencias y decidir
Siempre empiezo la tertulia proponiendo algunas lecturas y aceptando las sugerencias de los participantes en la tertulia; después elijo las que me parecen apropiadas y elaboro un calendario.
Las dos primeras semanas las dedicamos a leer cuentos cortos o artículos de prensa que suelo proporcionarles; así tienen tiempo de encargar los libros o de comprobar que se pueden encontrar de forma digital. Claro está: si alguno no se encuentra por estar descatalogado o cualquier otro motivo, habrá que sustituirlo por otro. Por ejemplo, este año nos ocurrió con HEADHUNTERS, de Jo Nesbo, título que yo les recomendé (una de mis novelas negras favoritas) pero que fue imposible comprar; bueno, se busca otro título y ya está.
Lecturas adaptadas al grupo
Recuerda que las lecturas deben adaptarse al menos un poco a los tertuliano; es decir, un grupo de jubilados no va sentirse atraído por los mismos títulos que un grupo de universitarios. Y piensa que hay libros para todos; es cuestión de explorar un poco.
Un dato: he descubierto que a los mayores les encanta la novela histórica, toleran bien algún ensayo corto o los artículos de prensa y admiran la literatura clásica.
Opiniones variadas
No esperes que a todos les gusten todos los libros.
Esto es lo mejor de las tertulias, ver cómo oscilan las notas al final de cada lectura (yo los obligo a puntuar cada libro) y ver que algunos títulos (como ocurrió con WILT, de Tom Sharpe) van desde el 8 hasta el 3 (y para mí es obra de un 10, fijaos cuánta variedad). Ese contraste es muy interesante y es objeto de debate y análisis.
ORGANIZAR Y MODERAR UNA TERTULIA LITERARIA
LECTURAS, COMENTARIOS Y NOTAS
En este artículo te dejo:
- Los libros leídos finalmente, con la nota media de los participantes y algún comentario mío.
- Algunas lecturas complementarias (para rellenar «ratos muertos» o simplemente para variar si es una tertulia de larga duración).
- Mira la actividad que hicimos en Navidad
RECUERDA
- Los participantes deben tener un papel activo en todo el proceso inicial (no solo en el desarrollo y final): deben proponer lecturas y comentar las que proponen otros para decidir entre todos.
- Yo intento que haya «un poco de todo«, es decir: una novela de misterio, una histórica, una obra de teatro, algunos poemas, de un autor de moda, una clásica, una hispanoamericana, algunos cuentos…
- Otra parte importante del proceso es que los tertulianos se preocupen de preparar actividades complementarias; por ejemplo, pueden buscar información sobre algunos eventos literarios de relevancia que el moderador va destacando; después la presenta a sus compañeros. Leer un libro semanal no es posible; se suelen comentar cada dos semanas y esto es perfecto si las reuniones son quincenales, pero si son semanales ¿qué haces? Hablar sobre el escritor, sobre su época literaria, sobre el género de la obra…
- Mira más ejemplos de ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Todo para ORGANIZAR UNA TERTULIA LITERARIA
Este es el octavo artículo sobre las tertulias.
Los anteriores incluyen el material que he ido acumulando y que uso normalmente. Te pueden servir de guía, aunque, como ya he dicho antes, tendrás que adecuarlo a cada tertulia. Espero que te sea útil.
Mis otros artículos son:
- CONCEPTOS BÁSICOS. ¿Qué es una tertulia literaria?
- TEST para el primer día
- UN EJEMPLO DE TERTULIA
- FICHA-GUIÓN para el moderador
- CONCLUSIONES Y RESULTADO
- ESPECIAL NAVIDAD. Lecturas y concursos
LECTURAS, COMENTARIOS Y NOTAS
El último día hicimos un análisis de todo este año, de las lecturas y de los resultados. Os resumo aquí esas últimas horas. Os anticipo la obra mejor puntuada porque me ha parecido muy interesante: OTELO, de William Shakespeare. ¿Qué os parece? Al final, los clásicos siempre triunfan; una obra de teatro del siglo XVII, con una historia que todos conocen. Estoy sorprendida y encantada.
Antes de las lecturas te aclaro algunos datos que pueden ser importantes: tipo de tertulia y las actividades extra.
TIPO DE TERTULIA
- Para adultos, edad media de los alumnos: 60
- Participantes. 10-15
- Libros leídos y comentados: 12 (de octubre a junio)
- Periodicidad y duración de la tertulia: dos horas por semana
LECTURAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Solo algunas porque han sido muchas.
- Biografía de cada uno de los autores leídos; anécdotas, si pertenece a alguna generación literaria, géneros que escribe…
- Lectura. PREMIOS NOBEL DE LITERATURA EN ESPAÑOL
- El Premio Planeta de este año
- Taller de escritura. Escribir en cuento breve de Navidad y, entre ellos, elegir el mejor (los tres ganadores se leyeron en Navidad y en el acto de clausura de la tertulia).
- El Premio Cervantes de este año
- LITERATURA HISPANOAMERICANA. Visión general.
- El boom de la literatura hispanoamericana; el realismo mágico.
- La generación de Ernest Hemingway.
- “El mar” en la literatura; análisis comparativo a partir de tres libros leídos: LA PERLA, RELATO DE UN NÁUFRAGO y EL VIEJO Y EL MAR.
- Los cuentos. Uno de Chejov y otro de Borges para comparar con los de Isabel Allende.
- Los libros de viajes.
LECTURAS Y NOTAS
HEREJES, Leonardo Padura
Uno de los que más ha gustado. Una novela de este escritor cubano que creó a un policía.detective-librero-escritor llamado Mario Conde. Una mezcla de novela de misterio, novela social y novela histórica que nos lleva desde la Cuba del siglo XX hasta el Amsterdam del siglo XVII. Entretenida, curiosa y muy bien documentada. Estoy de acuerdo con la apreciación de los tertulianos.
- Nota. 8
EL VIEJO Y EL MAR, Ernest Hemingway
Una de las obras clásicas de la literatura estadounidense. No debe faltar en cualquier tertulia (y sirve para todo público). Aprovechamos esta lectura para hablar un poquito sobre la generación de este escritor. Bellísima.
- Nota. 8
EL PERFUME, Patrick Süskind
Había leído este libro hace ya muchos años y tenía un buen recuerdo. Ahora me ha decepcionado bastante y, al parecer, a los demás también. esperábamos algo más.
- Nota. 6
CANCIÓN DE NAVIDAD, Charles Dickens
Breve y maravillosa obra de este gran escritor que tampoco debe faltar en una buena tertulia. Sus obras son algo extensas, por eso elegí esta que es más corta y que queda perfecta en diciembre. Mi nota es un 10.
- Nota. 7
LOS BESOS EN EL PAN, Almudena Grandes
Una de las peores paradas de este año. Totalmente de acuerdo con la nota. Es una novela simple y sosa que no acaba de cuajar y que deja al lector con un «¿ya?». No se me ocurre nada más que comentar, excepto que esta escritora tiene mejores obras.
- Nota. 5
RELATO DE UN NÁUFRAGO, Gabriel García Márquez
Una breve aportación de García Márquez que, como casi toda su producción, es una obra maestra. Entre novela y articulo de prensa, narra unos los hechos reales con un estilo muy particular. Ideal para tertulias y para todos los que quieren conocer a este escritor y temen empezar con CIEN AÑOS DE SOLEDAD.
- Nota. 8
POESÍA GENERACIÓN DEL 27
Es difícil leer un libro de poesía, a no ser que tengas una tertulia muy especial; por eso, suelo proponer «breves antologías de poetas» que leemos en clase y comentamos. De algún poema sencillo se puede intentar hacer un comentario de texto básico.
En esta ocasión elegí una SELECCIÓN DE POEMAS GENERACIÓN DEL 27. Buena acogida en general.
CUENTOS DE EVA LUNA, Isabel Allende
23 Preciosos relatos los de esta obra (que casi todos confunden con EVA LUNA). El primero, «Dos palabras», es una joya de la literatura en español y uno de mis cuentos favoritos. Una buena elección para una tertulia porque son muy variados, con temas diferentes, con personajes llamativos y con esa visión tan peculiar que los hispanoamericanos tienen del mundo. Es una obra muy atractiva. Los que más gustaron fueron: «Dos palabras», «El oro de Tomás Vargas», «Vida interminable», «Cartas de amor traicionado» y «De barro estamos hechos» (todos con más de 8).
LA PERLA, John Steinbeck
Otro de los clásicos de la literatura estadounidense. Breve e intensa. Una novela obligatoria para cualquiera. Si los participantes no quieren, imponte e inclúyela. Yo le subo las nota hasta el 9.
- Nota. 7
OTELO, William Shakespeare
Y llegamos a uno de los grandes de la literatura inglesa. Impresionante retratos (sobre todo de Yago, ese malo malísimo) y magistral conocimiento de la dramaturgia. Sin duda, se merece un 10.
- Nota. 9
DOÑA ROSITA LA SOLTERA, Federico García Lorca
Aprovechamos que ya sabíamos algo sobre la Generación del 27 para conocer mejor a García Lorca y su faceta de dramaturgo.
- Nota. 7
QUERIDO PRIMER NOVIO, Zoé Valdés
Otra de las decepciones. Creo que los tertulianos fueron muy clementes al darle de media un 5. Yo no terminé de leerla; me pareció zafia, pesada y me negué a seguir con ella. Reconozco que es la primera vez que me pasa esto con una lectura de las tertulias en todos los años que llevo haciéndolas.
- Nota. 5
EL DESVÍO A SANTIAGO, Cees Nooteboom
Algo diferente. Un libro de viajes que le sirve al escritor (holandés) para dar su visión de nuestro país y para expresar su profundo amor por él. Necesita una lectura pausada; si te gusta la historia, vas a disfrutar. A mí, sinceramente, me dejó algo indiferente.
- Nota. 7
MI CONCLUSIÓN
Creo que ha sido una buena lista de lecturas; variada, no ha resultado pesada y ha dado muy buen resultado. Los participantes se han quedado con ganas de seguir leyendo y de seguir en la tertulia. ¿Qué más se puede pedir?
No quitaría ninguna de las lecturas; lo que no nos gusta nos ayuda a apreciar mejor lo que sí.
Algunas reflexiones posteriores:
- Me di cuenta de que habíamos elegido tres libros relacionados con el mar. De manera inconsciente. Pero o aproveché para hacer un pequeño debate sobre la literatura y el mar.
- Uno de los que más han gustado, Leonardo Padura, es cubano. También de Cuba procede la peor valorada, Zoé Valdés.
- A pesar de las reticencias iniciales ante las obras de teatro, filialmente fueron bien acogidas y OTELO resultó la preferida de este año.